Cataluña lanzó el primer protocolo para prevenir violencias machistas y LGTBIfóbicas en el cine

La Consejería de Igualdad y Feminismos de Cataluña y la Academia del Cine Catalán crearon una guía para la prevención, acompañamiento y denuncia de las agresiones sexuales y discriminaciones del sector.

24 JUN 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Consejería de Igualdad y Feminismos de Cataluña y la Academia del Cine Catalán han presentado el primer protocolo diseñado específicamente para prevenir y abordar las violencias machistas y LGTBIfóbicas en el sector. Este documento, fruto de un proceso de consultas y colaboración con más de 300 personalidades y asociaciones del ámbito audiovisual, establece un modelo de actuación que abarca desde la escritura del guion hasta la celebración de eventos y premios.

Judith Colell, presidenta de la Academia, expresó la importancia de esta iniciativa afirmando: “Todas las empresas ya están obligadas a tener estas medidas de prevención, pero queríamos crear unas guía que se ajustara a las especificidades de un sector, con características que pueden favorecer especialmente las violencias machistas”. Con este protocolo, se busca no solo reforzar las medidas existentes, sino también garantizar que las agresiones no se repitan y que se brinde un acompañamiento integral a las víctimas.

El protocolo introduce una serie de medidas concretas para cada etapa del proceso cinematográfico. Antes del rodaje, se establece que los guiones deben describir con precisión las secuencias íntimas y evitar estereotipos sexistas, para lo cual se recomienda el asesoramiento de especialistas en género. Durante los castings, se deben realizar en entornos profesionales y en horario laboral, evitando siempre las habitaciones de hotel o domicilios particulares. Las pruebas deben contar con la presencia de al menos dos personas de géneros diferentes y se deben evitar las escenas de sexo, desnudez o que impliquen besos.

Tània Verge, consejera de Igualdad y Feminismos, subrayó la importancia de la designación de un grupo de personas de referencia en cada producción para detectar y abordar casos de violencia. “Personas de referencia no puede ser cualquiera”, destacó Verge, indicando que estos individuos recibirán formación específica, ofrecida de manera gratuita por la Academia con el apoyo de la Generalitat, para garantizar que estén capacitados en la detección y gestión de estos casos.

En los sets de rodaje, se implementarán mecanismos como señales o guiños para detener las secuencias en caso de necesidad, y se prohibirá el uso de móviles para garantizar un entorno seguro. Además, después de cada “corten”, se asegurarán espacios de acogida y asesoramiento durante las fiestas de fin de rodaje, estrenos y festivales, conocidos como “punto lila”.

En caso de denuncias de agresión o discriminación, se activará un Servicio de Atención que conformará una comisión de investigación independiente, compuesta por profesionales de los ámbitos jurídico, psicológico y audiovisual, especializados en violencias machistas y LGTBIfóbicas. Esta comisión podrá imponer medidas cautelares o sanciones, como la suspensión de empleo y sueldo, el despido, o la exclusión de candidaturas a premios, mientras se investiga el caso.

El protocolo también pone un fuerte énfasis en la reparación integral de las víctimas, ofreciendo medidas preventivas y cautelares que eviten la revictimización, y que abarquen aspectos jurídicos, económicos, sociales, laborales, sanitarios y educativos.

Aunque el protocolo no es de carácter obligatorio y no condicionará la concesión de subvenciones a las producciones, la consejera Verge recalcó que “las convocatorias cada vez contienen más exigencias con los requisitos”, sugiriendo que la adopción de estas guías será cada vez más valorada en el sector. La guía, diseñada para ser aplicable a todas las ramas audiovisuales, desde el cine hasta los videojuegos y los videoclips, busca transformar la industria en un espacio más equitativo y seguro para todos sus participantes.