Perú: El parlamento aprobó una polémica Ley de Cine

Si bien propone incentivos económicos para el fomento de las actividades cinematográficas en el país, colectivos de cineastas cuestionan la reducción del 50% en el incentivo estatal para las producciones regionales.

12 JUN 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

El pleno del Congreso de la República del Perú aprobó ayer (11) los proyectos de ley 3258, 5206 y otros, que proponen crear incentivos económicos y fiscales para fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país. La iniciativa obtuvo 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. 

Según establece la nueva normativa, para que una película sea considerada peruana, la nómina de los equipos artísticos, técnicos y personal, tiene que ser de nacionalidad peruana o extranjeros domiciliados en el país, y representar no menos del 50% del costo total. Además, la música compuesta o arreglada para la obra cinematográfica o audiovisual debe ser realizada por un compositor de nacionalidad peruana o que esté domiciliado en el país.

“Los estímulos se conceden con cargo a los recursos de su presupuesto anual institucional, de modo que se asigna para ello un mínimo de seis mil unidades impositivas tributarias (6000 UIT), sin demandar recursos adicionales al tesoro público, pudiéndose disponer de hasta 5% de esta asignación para la administración del otorgamiento de estímulos”, señala el artículo 12.1 de la norma.

Se reserva como mínimo de los estímulos, añade el texto, “el 40% del total de los recursos establecidos en el artículo 12 exclusivamente para las postulaciones y proyectos provenientes de las regiones del país, considerando a las producciones cinematográfica o audiovisual indígenas u originarias, de acuerdo con la proporción de postulaciones recibidas por año, excluyendo a Lima Metropolitana y Callao”.

Colectivos cinematográficos manifestaron su preocupación ante la sanción de la nueva ley, rechazando una modificación de la iniciativa que fue aprobada vía Decreto de Urgencia hace dos años. Cuestionan la reducción del 50% en el incentivo estatal para las producciones cinematográficas que vayan a ser grabadas en distintas regiones. Además, dicha medida fue calificada como "inaceptable y aberrante".

En una entrevista concedida al Canal N, el cineasta Luis Llosa expresó: "Los congresistas promotores de esta ley ignoran la interacción positiva que ha tenido el cine regional a lo largo de estos últimos años en el exterior". Asimismo, también hizo hincapié en que a partir de la nueva ley, "el Estado peruano deberá revisar los guiones para verificar ciertas características". Esta acción fue calificada por el cineasta como una "restricción a la libertad creativa".

De ahora en adelante, está ahora en manos del Poder Ejecutivo promulgar la nueva Ley u observarla.