25 JUL 2025

Brasil: crecieron los servicios pagos de streaming en el último año

Un estudio de la PNAD, divulgado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estatística, reveló que 32,7 millones de hogares tuvieron acceso a ese tipo de servicios, lo que representa un aumento de 1,5 millón en relación a 2023.

25 JUL 2025

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En Brasil, crecieron los servicios pagos de streaming de video en el último año. Un estudio de la PNAD (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua), divulgado por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), reveló que 32,7 millones de hogares tuvieron acceso a ese tipo de servicios en 2024, lo que representa un aumento de 1,5 millón en relación a 2023. Asimismo, señala que el porcentaje de hogares con televisión y acceso a streaming de pago aumentó de un 42,1% en 2023 a un 43,4 % en 2024.

Entre los hogares con acceso a streaming pago, el 91,8% también tenía acceso a canales de televisión, siendo el 86,9% a través de televisión abierta y el 39,7% a través de servicios de TV paga. En este sentido, cabe destacar que el 8,2% de quienes tenían acceso a streaming de video pago no tenía acceso a televisión abierta ni a un servicio de TV paga, porcentaje que aumentó del 4,7% en 2022 al 6,1% en 2023. Este aumento de hogares que dependen exclusivamente del streaming pago había alcanzado los 1,2 millones entre 2022 y 2024.

El ingreso per cápita mensual real promedio en los hogares con acceso a servicios de streaming de video pago fue de BR$ 2.950, más del doble que el de quienes no tenían acceso a este servicio (BR$1.390). En los hogares con acceso a streaming de video y canales de televisión paga, el ingreso promedio fue de BR$3.903.

TV Paga en baja

Como contrapartida, el servicio de TV paga experimentó una disminución en su penetración. En 2024, 18,3 millones de hogares, o el 24,3% de los hogares con televisión en el país, tenían acceso a este servicio. La proporción fue del 25,6% en las zonas urbanas y del 13,5% en las rurales. Entre 2023 y 2024, el porcentaje de hogares con TV paga disminuyó 0,9 puntos porcentuales, con descensos de 0,6 p.p. en las zonas urbanas y de 3,9 p.p. en las zonas rurales.

Sin embargo, cabe destacar que el porcentaje del IBGE, a pesar de la disminución, es significativamente superior a la penetración del 10,5% si solo se considera la proporción de suscriptores de TV paga registrados en Anatel (7,9 millones de suscriptores de pago en diciembre de 2024 para el servicio SeAC) en comparación con el número total de hogares con televisión (75,2 millones). Esto significa que la pregunta del IBGE deja espacio para que los usuarios de servicios pirateados o de TV por suscripción prestada vía streaming respondan como usuarios de TV paga.

La disparidad entre zonas urbanas y rurales en el acceso a la televisión paga, que había disminuido de 25,3 p.p. en 2016 a 8,8 p.p. en 2023, volvió a aumentar a 12,1 p.p. en 2024, impulsada por una disminución más pronunciada en los hogares rurales.

El ingreso real mensual per cápita promedio en hogares con acceso a la TV paga fue de BR$ 3.415, más del doble que el de aquellos con acceso a televisión sin este tipo de servicio (BR$ 1.671). En comparación con los hogares con recepción de antena parabólica, los ingresos de los hogares con antena parabólica representaron el 43,9% de los ingresos de los hogares con acceso a televisión paga en 2024.

Notas relacionadas Notas relacionadas