El Spain Audiovisual Hub, lanzado por el Gobierno de España en 2021 como parte del Plan de Recuperación, ha superado con creces sus objetivos iniciales y ha consolidado a España como uno de los principales actores en la industria audiovisual europea. Según expuso Carla Redondo, directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y de Comunicación Audiovisual del Ministerio para la Transformación Digital, durante la conferencia organizada en colaboración con la Madrid Film Office en el marco de Iberseries Platino Industria 2025, el plan ha generado un impacto tangible y cuantificable en el crecimiento del sector audiovisual nacional.
El plan nació con el objetivo de incrementar la producción audiovisual en un 30 %, atraer talento, fomentar la internacionalización y aumentar la inversión extranjera. A la fecha, la producción ha aumentado un 38 %, el empleo ha crecido un 107 % y las inversiones se han disparado desde los 130 millones en 2020 hasta los 879 millones de euros, generando un retorno de nueve euros por cada euro invertido en incentivos fiscales, según datos de la Spain Film Commission.
La recaudación en taquilla pasó de 251 a 277 millones de euros en 2024, y la asistencia a salas alcanzó el 75 % de los niveles prepandemia. España se posiciona ya como el quinto país en Europa en ingresos por taquilla, con 509 millones de euros recaudados y más de 73 millones de espectadores. En términos de producción, se rodaron 376 largometrajes en 2024, lo que representa un crecimiento de casi el 70 % respecto a 2020, y 652 cortometrajes, un aumento del 55,6 % en el mismo periodo. Estos números sitúan a España como el segundo país de la UE en producción cinematográfica.
La industria de la animación también ha experimentado un notable crecimiento, con una facturación de 604 millones de euros en 2024, frente a los 557 millones de 2020. La audiencia pasó de 160.000 a más de 4 millones de espectadores entre 2020 y 2024. Producciones como "Momias" y "Robot Dreams", esta última candidata al Óscar y ganadora de los premios Quirino, reflejan este auge.
En el ámbito de la distribución digital, la disponibilidad de contenido español en plataformas de streaming creció un 22 % entre 2021 y 2023, con más de 200 títulos posicionados dentro del top 10 de demanda. España también lidera en cuota de visionado de contenido nacional, con un 19 %, y destaca en consumo de canales FAST, con 390 activos, lo que la convierte en el tercer país europeo en este segmento.
En cuanto a proyección internacional, Atresmedia alcanzó 54 millones de suscriptores internacionales en 2024, y producciones como "Berlín", "El caso Asunta" y "Ni una más" figuran entre las series europeas más vistas en plataformas. España, junto con Francia, Alemania e Italia, concentra el 50 % del mercado audiovisual europeo.
El plan también ha fomentado la equidad de género en el sector: la participación de mujeres ha aumentado un 98 % desde 2020, y más del 46 % de las producciones ya cuentan con mujeres en roles clave como guion o dirección.
La segunda fase del Spain Audiovisual Hub ya está en marcha, orientada a consolidar el sector a través de instrumentos financieros gestionados por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SED), con un presupuesto de 1.712 millones de euros. Entre los primeros acuerdos firmados se encuentran el fondo Culture Cup, con 44 millones de euros, y una inversión de 4,9 millones con Moby Dick Capital para atraer producciones internacionales y desarrollar propiedad intelectual española.
“España es uno de los pocos países que incluyó al sector audiovisual dentro de su plan de recuperación, lo que demuestra la visión estratégica que el Gobierno tiene de esta industria”, afirmó Carla Redondo. También enfatizó que “el dato es clave”, tanto para diseñar políticas públicas efectivas como para evaluar su impacto y corregir desviaciones.
Desde la Madrid Film Office, Raúl Torquemada subrayó la necesidad de continuar fomentando la colaboración público-privada y recalcó que la recopilación y análisis de datos seguirá siendo una herramienta esencial para consolidar el posicionamiento de España como hub audiovisual europeo.