Ecglobal realizó un estudio sobre "Tendencias de la cultura coreana 2025 en Brasil" que revela que casi el 90% de los brasileños consultados consumen K-dramas con alguna frecuencia y que el 55% de ellos reconoce consumirlos, al menos, una vez a la semana. Netflix lidera como la plataforma favorita para ver producciones coreanas, con un 60% de preferencia, seguido de YouTube (14%), Prime Video (9%) y Viki (4%). Globoplay, que empezó a incorporar series coreanas en diciembre, aparece con un 4%. La versión doblada es la preferida por el 53% de los encuestados, mientras que el 19% elige ver con subtítulos y el 28% alterna entre opciones.
La variedad de títulos es el principal motivo de elección de la plataforma para el 37% de los encuestados, seguido de la calidad de los subtítulos o doblaje (35%) y las producciones originales (31%). Para la música, YouTube es la plataforma preferida (69%), seguida de Spotify (57%) y Apple Music (12%).
La atracción por los eventos culturales coreanos ya ha movilizado una audiencia significativa en Brasil. Para 2025, el 47% de los encuestados tiene la intención de participar en eventos relacionados con la cultura surcoreana, mostrando que el engagement va más allá del consumo digital e incluye experiencias presenciales. Entre ellos, el 23% dice que definitivamente irá, mientras que el 24% dice que probablemente participará.
Entre los eventos más deseados se encuentran festivales culturales (46%), exposiciones y ferias de productos (45%), conciertos de K-pop (35%) y reuniones de fans (27%), que vienen ocurriendo con mayor frecuencia en Brasil y atrayendo recursos de grandes y pequeños productores, a pesar de permanecer centralizados en el eje Rio de Janeiro-São Paulo.
El interés también se refleja en el consumo: el 48% de los encuestados ya ha comprado tecnología y electrónica coreana, el 41% alimentos o bebidas y el 40% cosméticos o productos para el cuidado de la piel. Cuando se les preguntó si las tarifas aplicadas en sitios web o aplicaciones internacionales son un problema, el 45% de los consumidores indicó que compraría más si no existieran esas tasas; en tanto que un 34% afirmó que busca alternativas o compra con restricciones, lo que ofrece una oportunidad para que las empresas locales faciliten la distribución de estos productos en Brasil.