Brendan Fitzgerald
Secuoya Studios se ha establecido como objetivo producir, hacia 2027, un 30% de su contenido en idioma no español. Para ello, desarrolló un sistema de pods, liderado por quince productores ejecutivos, quienes son los encargados de trabajar en los distintos territorios, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes en vistas de ofrecer el contenido que mejor funcione en cada país y cultura. De esto da cuenta Brendan Fitzgerald, CEO de la compañía, quien además explica sus objetivos para la temporada de mercados que inaugura Iberseries.
El reciente acuerdo con Act4 se enmarca dentro de la estrategia global de Secuoya Studios. ¿Cómo se logra llegar a esta desafiante meta?
“En el mercado de hoy, tanto en el mundo como en España, en cada país es difícil crecer porque hay un límite en términos de clientes. Lo que hemos decidido es intentar crecer fuera de España a la vez que seguimos intentando mejorar la calidad y el volumen dentro de España. Estos acuerdos nos ayudan a crear un pequeño foco en cada país, en este caso con los cinco países nórdicos a través de Act 4. Dejamos en manos de los productores ejecutivos extranjeros la responsabilidad de la venta de su proyecto en su país. Esto nos da la oportunidad de utilizar nuestra infraestructura en España para la producción, mientras que nos hacemos responsables de una preventa. Normalmente, entre la venta principal, la preventa en algún otro territorio, el tax español y una garantía mínima de un distribuidor, buscamos tener los costos del proyecto cubiertos casi al 100%. De esta manera, la producción se realiza con la infraestructura que tenemos, amortizando la inversión que hemos hecho en estudios, estructura, luces, etcétera. De esta forma, se alimenta nuestro departamento de distribución, que es nuestro enfoque para 2025-2026: la monetización en el mercado de los productos de Secuoya. Nos interesa estar desde Reino Unido hasta Italia y España, además de tener presencia en Europa, América Latina y Estados Unidos”.
En cuanto a la alianza con 3PAS, ¿Cuáles son los planes en materia de producción y distribución de contenidos?
“Tanto lo de Act4 como 3PAS son parte de una red de alianzas estratégicas que queremos fomentar tanto para alimentar nuestra infraestructura en España como en Bogotá y Chile. Este último caso es un poco diferente; se distingue en el hecho de que ellos tienen una muy buena reputación en cine. La mayoría de nuestros pods están enfocados en series o películas para streaming. En cambio, con 3PAS estamos trabajando con Leonardo Zimbrón y con Ben O'Dell en un producto mexicano que tendría su primera ventana en cines de México y US Hispanic. A partir de allí, entraría en distribución a streamers, TV abierta y paga. 3PAS nos extiende y complementa lo que estamos ya haciendo con Black Sheep Productions y C&T Mobs en América Latina”.
¿Cómo se vinculan estos dos acuerdos con otros que se han firmado con compañías en el Reino Unido y Francia?
“La pregunta es ¿Cómo podemos crecer y establecernos en otros países, idiomas y culturas sin exponernos a demasiado riesgo? Es decir, sin tener que abrir oficinas, ni contratar empleados con distintas leyes laborales en quince países. Nos preguntamos cómo crecer en volumen sin comprometer la calidad. La respuesta que encontramos fue desarrollar con quince productores ejecutivos diferentes 45 proyectos en un año, en vez de tres en España. Lo que sí se mantiene es todo aquello que sea necesario en materia de preparación, desarrollo creativo, tiempos de rodaje y edición. Hay un número de clientes disponibles si nos abrimos a microdramas, YouTube o canales FAST. Lo que viaja es la buena televisión. No porque esté realizada en un idioma u otro. Hay que reconocer los límites naturales del mercado, lo que una compañía puede aportar y preguntarnos: ¿Qué tenemos en nuestras manos para superar esos obstáculos y lograr nuestros objetivos? Para nosotros, el concepto de los pods funciona”.
¿Qué géneros o formatos consideran ustedes como aquellos más aptos para apostar en 2025-2026?
“He trabajado veinticinco años en un estudio de Hollywood y sigo creyendo que no existe una persona que podría ser Global Head of Development. No creo que haya un género o formato que funcione en todo el mundo durante más de siete años. En vez de contestarte ‘Comedias Románticas’ o ‘Shows Médicos’, a nuestros productores ejecutivos les estamos haciendo esta misma pregunta, pero cultura por cultura, mercado por mercado, país por país. Ellos tienen la responsabilidad de vender su proyecto en su país. Si ellos me vienen con un procedimental desde Noruega, una comedia romántica desde Bogotá y un drama médico desde Italia ya vendidos, con cast y el 40% cubierto, eso es lo que buscamos. Yo quiero estar en el negocio de la buena televisión”.
¿Qué otros mercados internacionales están en la lupa de Sequoya? ¿Con quiénes podrían desarrollar coproducciones?
“A nivel de pods, nos faltan Alemania y, eventualmente, Brasil. Para nosotros, una coproducción es cuando dos entidades comparten riesgo. Estamos intentando evitar acuerdos globales, donde el cliente se queda con 100% de los derechos. Esto en la actualidad se ha vuelto más fácil, dado que los streamers se han dado cuenta de que es mejor para ellos pagar lo mínimo para obtener lo máximo: minimizar el índice de desuscripción e incluso, con viento a favor, aumentarlo. En la actualidad, tenemos muchos países y ventanas abiertas. Contamos con la espalda financiera para poder entrar en esta clase de acuerdos. Estamos construyendo la parte de distribución y de preventas para monetizar los mercados que los clientes nos dejan en estas coproducciones”.
¿Cómo describiría el perfil del socio ideal para Secuoya? ¿Qué valores o enfoques deben compartir para construir una relación exitosa?
“Necesitamos socios que complementen lo que ya tenemos, en vez de competir. Necesito a alguien que pueda escribir para el cliente local y pueda producir dentro de los límites de su mercado. Estoy completamente abierto a aprender nuevos modelos de producción y a entender diferentes maneras de escribir un thriller para varias culturas. Necesito que la otra parte comprenda su mercado y que comparta nuestra filosofía de generar un beneficio consistente con cada producción para que podamos generar relaciones duraderas. No me interesa generar un retorno sino obtener clientes para trabajar a largo plazo”.
¿Cuáles son sus expectativas para Iberseries y esta temporada de mercados que se inaugura?
“El foco no es tanto ir a los mercados buscando proyectos de coproducción, sino que vamos a vender nuestras latas para segundas y terceras ventanas. También queremos encontrar precompras. Con quince pods, las producciones se están autogenerando internamente dentro de la empresa: cada uno de esos pods debería traernos varias oportunidades de coproducción cada año. Iberseries va a ser obviamente clave para nosotros. Luego, MIA, Mipcom y Content London serían, a grandes rasgos, nuestro itinerario para el otoño”.