Erik Jensen
Durante el Festival de Cine de Cannes 2024, CDC adquirió los derechos de distribución de “Emilia Pérez”, en lo que sería fue una decisión estrategia de la compañía para distribuir uno de los films más comentados y aclamados del último año. Con mucho destino por recorrer en América Latina, Erik Jensen, Managing Partner de CDC, explica qué significó este título para el posicionamiento de la compañía.
¿Qué significa para CDC distribuir un éxito mundial y multipremiado como "Emilia Pérez"?
“Tener esta película fue una experiencia fantástica, desde su estreno en Cannes hasta su llegada a los cines en enero, pasando por todas las nominaciones y premios que recibió. Ha sido un verdadero placer trabajar en ella. Siempre nos esforzamos por adquirir películas de calidad con gran potencial de premios y esta, sin duda, lo ha logrado. Realmente generó muchas conversaciones y oportunidades de negocio muy interesantes junto a los compradores”.
¿Cómo ayudan los Globos de Oro, BAFTA y Óscar que obtuvo la película para su distribución internacional?
“Por supuesto, fueron de gran ayuda. La película en sí misma es un éxito, pero las conversaciones sobre los premios le dan un valor añadido y una mayor atención. Hay un gran público que quiere y necesita ver películas nominadas a los Óscar, BAFTA y Globos de Oro. Además, gracias a los numerosos premios, el elenco y el director estuvieron promocionando la película a nivel mundial casi constantemente, lo que, por supuesto, contribuye a que reciba mucha más atención”.
¿Cómo analizas el impacto y el revuelo que se generó en torno a la película en América Latina?
“Comenzamos con un apoyo increíble y mucha expectativa por parte de los medios locales, la crítica, celebridades e influencers, quienes la adoraron. A los exhibidores también les encantó y se mostraron muy comprometidos con un estreno amplio en muchas pantallas. De repente, en enero, notamos un cambio: gran parte de la conversación empezó a centrarse en la apropiación cultural y las críticas por el hecho de que el director fuera francés y que solo una de las cuatro actrices principales fuera mexicana. Un grupo bastante activo de personas en México no estaba contento con que personas no mexicanas contaran lo que, para ellos, era una historia mexicana. Esta conversación y estas críticas cobraron fuerza rápidamente y recibieron mucha atención. No soy mexicano, así que no voy a intentar defender ni oponerme a la narrativa que circulaba sobre la apropiación cultural, pero sigo convencido de que la película es una obra brillante y que debe verse. La gente podrá formar su propia opinión al respecto. También surgió la controversia sobre los antiguos comentarios de Karla Sophia Gascon en redes sociales, que, por supuesto, fueron completamente inaceptables. En definitiva, estos dos factores perjudicaron significativamente la taquilla de la película, que quedó muy por debajo de las expectativas. Sin embargo, espero que la gente acabe apreciando la película por lo que realmente es: una obra maestra de un cineasta de gran talento. La crítica internacional coincide. Creo que, gracias a toda la atención recibida, la película tendrá una gran presencia en TV paga y SVOD. Se ha convertido en una película imprescindible”.
¿Qué acuerdos cerraron para "Emilia Pérez" en América Latina?
“La película se estrenará en TVOD en abril, seguida de un estreno en la ventana Premium de Paramount+ y Telecine en Brasil en mayo. A partir de ahí, seguirá el camino tradicional de las ventanas de pago, básica y gratuita. Estoy convencido de que tendrá un lanzamiento muy sólido en Paramount+ y Telecine y que seguirá teniendo una larga y exitosa trayectoria en los demás servicios y plataformas”.