Con una mirada estratégica y enfocada en la audiencia, Sandra Smester, EVP, Programming and Strategy de Telemundo, revela cómo se toman hoy las decisiones clave dentro de la programación del canal líder hispano, y destaca los retos y oportunidades que presenta la industria en plena transformación.
¿Cuáles son los objetivos clave para Telemundo este año? ¿Bajo qué premisas?
"Después del gran año que tuvimos, básicamente nuestra estrategia de programación este 2025 es seguir ganando y seguir innovando. El hecho de que Telemundo se convirtiera en el canal número uno de la televisión hispana en el prime de lunes a domingo, es gigante. Es gigante para la empresa y para todos los que trabajamos en ella. Traemos una estrategia de programación y contenido con tres series de nuestros estudios de Telemundo. “La Jefa” que estrenamos recientemente, luego estamos ya en preproducción extensa de “Velvet”, la gran historia que fue un éxito por mucho tiempo en los streamings en España y en todo el mundo, donde el reto ha sido cómo la llevamos de 1950 al 2025, y estamos muy contentos con el gran trabajo que está haciendo Telemundo Estudios; y traemos el spin-off del “Señor de los Cielos” que se llama “Dinastía Casillas”. En el área del prime time y de los realities, traemos cinco realities para este año. Cerramos muy bien con la final en vivo de “Exatlón”, y ahora estamos en vivo con la quinta temporada de “La casa de los Famosos All Stars”. También estamos creando dos realities más este año, que nos va a llevar a más de la mitad del año con realities en vivo. Aproximadamente de las 52 semanas del año estaremos 37 semanas en vivo. Finalmente, regresa “Top Chef”, que es un formato nuestro de NBC Formats muy querido por la audiencia. Estamos decidiendo con cuál vamos a cerrar el año, porque traemos un 2026 muy prometedor con la Copa del Mundo."
¿Cómo desarrollas la estrategia para equilibrar ficción y reality, teniendo en cuenta que también hay noticias y deportes? ¿Esa forma de pensarlo te cambió en los últimos años con todos los cambios que atravesó la industria?
"El balance lo encuentras conociendo y entendiendo tu audiencia. Hay mucho ruido y opiniones alrededor, pero cuando uno está a cargo de una estrategia de contenidos tiene que tener la mente fría y pensar en una sola cosa, tu audiencia. ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué es lo que ellos quieren ver? Es muy importante estar enfocados en el ADN de Telemundo, a quién Telemundo sirve, a quién Telemundo entretiene, a quién es Telemundo informa. Y básicamente cuando tienes eso claro mucho del ruido se silencia".
La audiencia joven cambió mucho en los últimos años, y además tiene cada vez más claro lo que quiere. ¿Qué notás que haya cambiado en sus demandas? ¿Cambió la calidad que esperan o el tipo de contenido que consumen?
"Yo creo que hemos ido evolucionando. Todos los networks, no solamente Telemundo, pero también los networks en inglés, estamos regresando a proteger la pantalla, porque lo que hemos visto básicamente es que lo que te funciona en lineal, cuando está bien hecho, te va a funcionar en digital. Cuidamos lo que todavía sigue siendo la pantalla más importante para la audiencia y para ventas, y que nos genera los ingresos para los presupuestos, y a partir de allí podemos crear otras cosas para digital. Sobre si la audiencia cambió, yo creo que la audiencia no cambió, lo que cambió es cómo consumimos el contenido, pero las emociones son las emociones. Lloramos, reímos, y nos enamoramos de la misma manera sin importar la raza, religión, o nacionalidad. Ahora, ¿cómo lo consumes? El ritmo, la musicalización, la edición, tal vez, porque los jóvenes quieren todo con inmediatez, entonces eso sí cambia, pero una buena historia te va a vender en cualquier idioma, en cualquier plataforma, y en cualquier dispositivo que uno tenga."
¿Cómo es hoy el diálogo entre lo digital y la pantalla lineal? Hubo un momento en que todo apuntaba a “digital first”, y la TV lineal empezó a mirarse de reojo, pero como dices, sigue siendo central. Entonces, ¿cómo se equilibra eso en el desarrollo de un producto o en la estrategia general de programación?
"Personalmente, con mi experiencia de casi 30 años en la industria, lo viví de primera mano. Pensamos que, al cambiar a digital, la fórmula tendría que ser diferente, pero lo cierto es que podemos convivir. Digital te da una apertura que la televisión abierta te limita en cuestión de las regulaciones que podamos tener, pero en lo que se refiere a una buena historia, vuelvo y lo repito, una buena historia va a funcionar tanto en digital como en lineal. Por lo tanto la evolución era cómo convivimos y cómo innovamos juntos, que creo que es lo que está pasando ahora".
Imagino que debes escuchar miles de pitch sobre nuevos contenidos, nuevos formatos y nuevas ficciones. ¿Qué es esencial hoy para que un contenido te llame la atención y consideres que puede funcionar para Telemundo?
"Primero es necesario enfocarnos en el ADN de Telemundo. Luego viene el elemento de los presupuestos, porque hay pitches que son espectaculares, pero están fuera de un presupuesto que puedas armar. Entonces, esos son básicamente los elementos. El enfoque, conocer bien a tu audiencia, conocer bien el ADN de Telemundo y ahí pues ya todo se va filtrando hasta que te quedas con el que te tienes que quedar en ese momento".