El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva celebra sus 50 años de historia

El cartel de su 50 edición, obra de los ilustradores y creadores Sergio García y Lola Moral, repasa la trayectoria del festival que se llevará a cabo del 15 y 23 de noviembre en la ciudad española de Huelva.

22 MAY 2024
null

Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva presentó el cartel de su 50 edición, que se celebrará entre los días 15 y 23 de noviembre en la ciudad española de Huelva. La obra, una creación de ilustradores y creadores Sergio García y Lola Moral que lleva por título ‘Ayer y hoy’, es un homenaje a la propia historia del certamen onubense, así como una mirada también a su presente y a su futuro.



El director del certamen, Manuel H. Martín, explicó que “el Festival se enriquece con esta obra de dos ilustradores de primer nivel, reconocidos con numerosos premios, en un año que será muy luminoso para todos nosotros por los 50 años de historia de nuestro certamen”. En este sentido, afirmó que el cartel de este año tan especial “sigue con la senda luminosa que siempre queremos dar al certamen, más si cabe en un año en el que reivindicamos la historia, el pasado, pero también el futuro del Festival. Esta presentación de la 50 edición es especial, como especial será toda la edición. La hacemos en el Gran Teatro, el mismo lugar donde se proyecta gran parte de la programación y donde celebramos la estupenda asistencia de público y con un cartel que recoge el espíritu del pasado, el presente y el futuro de este festival”, remarcó.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, afirmó que “este año tenemos ante nosotros una edición apasionante en la que nuestro objetivo es que consigamos volver a situar a nuestra cita cinematográfica en la posición que se merece, con el prestigio y con la calidad como señas de su identidad”. Para Miranda, no había mejor manera de empezar a fraguar este nuevo camino que con este cartel, “una gran obra de arte que se convierte desde hoy en un reclamo excepcional de nuestra cita cultural más señera”. En este sentido, la alcaldesa recordó que la aspiración del Ayuntamiento es que el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano cobre cada vez más fuerza, “y lo haga no sólo como símbolo de la fusión entre culturas que forman parte de nuestra historia, sino también como uno de los mejores exponentes de una ciudad que día a día gana más peso como capital cultural”.

Del mismo modo, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Teresa Herrera, destacó la importancia que tiene la unidad institucional para dar luz al Festival de Cine Iberoamericano, considerado un referente mundial en la industria del cine. “Nos acercamos a una edición muy especial de nuestro festival. 50 años de un certamen que permite proyectar Huelva a nivel internacional, especialmente en Iberoamérica. La Junta de Andalucía se sitúa al lado del Festival de Cine Iberoamericano, impulsando su desarrollo y trabajando para conseguir que siga creciendo y brillando edición tras edición”, afirmó.

El presidente de la Diputación, David Toscano, felicitó a los autores por un cartel que “refleja perfectamente esa dimensión del diálogo entre continentes, entre el cine y el público, a través de un lenguaje común que, a lo largo de medio siglo, brinda un viaje de ida y vuelta entre Huelva e Iberoamérica, con todo el enriquecimiento que ello conlleva”. Para Toscano, esta presentación marca la cuenta atrás de una fiesta muy especial. “El protagonista: el Festival de Cine Iberoamericano. El motivo: cincuenta ediciones contándonos historias en la gran pantalla, trayéndonos a Huelva las realidades de los países que participan en la muestra”.
Cincuenta años, subraya, “en los que hemos crecido y visto creer un certamen presente en la vida de varias generaciones de onubenses, desde que en el colegio nos llevaron a una de las sesiones, hasta hoy, cuando vemos al Festival alcanzar una madurez que se manifiesta tanto en su profesionalidad como en su prestigio internacional y en el cariño del público de ambos lados del Atlántico”.

DOCUMENTAL “MARISOL, LLÁMAME PEPA”
Tras la presentación del cartel, tuvo lugar el estreno del documental “Marisol, llámame Pepa”, de Blanca Torres, una proyección que contó con la presencia de dos de los productores de la obra, Paco Ortiz y José Carlos de Isla. La obra se adentra en la historia de la niña prodigio Marisol, que fue inmortalizada casi a diario, en una sobreexposición que acabó borrando los límites entre el personaje y su propia vida. De esta forma, el documental alumbra de nuevo las imágenes de este mito, para redescubrir el camino vital de la Marisol niña y adolescente, y acabar descubriendo a la verdadera Pepa Flores, la mujer que se escondía tras ella y que tuvo que desaparecer para recuperar su voz, o mejor dicho, su derecho al silencio.