30 SEP 2025

Iberseries 2025: La época dorada de la industria española

Este lunes se inauguró en Matadero Madrid la quinta edición de la cita más relevante para la industria audiovisual iberoamericana, organizada por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA y con el apoyo del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, ICEX y el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Compartir

Comenzó la quinta edición de Iberseries & Platino Industria, impulsada y organizada por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Film Office, Comunidad de Madrid, a través de Film Madrid Region e ICEX España Exportación e Inversiones y del Ministerio de Cultura de España, entre otras entidades colaboradoras. El acto de inauguración ha contado con la asistencia de Enrique Cerezo, presidente de EGEDA y Platino Industria; Raúl Berdonés, presidente de Fundación Secuoya; Ignacio Rey, presidente de FIPCA; Luis Fernando Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad y Almudena Maíllo, concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

Enrique Cerezo señaló que la industria vive “una época dorada” y cifró en 1.196 los estrenos iberoamericanos en 2024 (627 ficción, 407 documental, 15 animación y 147 series), con creciente proyección internacional y mayor presencia en mercados como Estados Unidos y Europa.

Por su parte, Raúl Berdonés subrayó la vocación de mercado y punto de encuentro de Iberseries & Platino Industria: “nace para tender puentes entre territorios, lenguas, culturas y modelos de producción y anticipar cambios constantes del sector”. Reivindicó el foro como plataforma global que hoy conecta Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia, y como espacio de diálogo entre talento y empresas para impulsar colaboraciones internacionales y nuevos modelos de negocio".

Ignacio Rey advirtió sobre la situación crítica de Ibermedia: recibe solicitudes que multiplican por diez su presupuesto y pidió a los gobiernos que multiplicaran al menos por cinco los fondos en los próximos años. Como productor argentino hizo un llamado a las autoridades de su país para evitar el cierre de Cine.ar, clave para la memoria audiovisual. Desde la Comunidad de Madrid, Luis Fernando Martín Izquierdo destacó que el audiovisual supone ya el 2,6% del PIB regional, con 3.500 empresas y 30.000 profesionales. “Cada rodaje, cada producción, sitúa a Madrid en las pantallas de todo el mundo y hoy, gracias a la colaboración y misión conjunta con el sector y con el Ayuntamiento de Madrid, podemos afirmar que nuestra región es un hub audiovisual más competitivo y de referencia a nivel mundial”. Anunció un plan estratégico con más ayudas a producción y coproducción, promoción internacional, captación de inversiones y apoyo al talento e innovación, en un marco jurídico estable.

La concejala Almudena Maíllo remarcó a Madrid como hub audiovisual europeo y puente natural con Iberoamérica y aseguró que en una década la ciudad duplicó los rodajes: de 20 películas y 30 temporadas al año a más de 40 películas y 70 temporadas. Entre enero y julio se registraron más de 630 rodajes (46 largos y 33 series) y más de 40 coproducciones en tres años con países como Argentina, México o Perú. “Conquistamos audiencias globales sin renunciar a nuestra identidad”, afirmó.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido