18 JUL 2025

“La lucha” y otros dos proyectos vinculados a Canarias dicen presente en el Festival de San Sebastián

El nuevo largometraje de José Alayón competirá en la sección New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de cineastas con una propuesta singular.

Compartir

Tres títulos vinculados a Canarias formarán parte de la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre. Entre ellos destaca “La lucha”, nuevo largometraje de José Alayón, que competirá en la sección New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de cineastas con una propuesta singular.

Rodada íntegramente en Fuerteventura, la película se adentra en el universo de la lucha canaria a través de los personajes de Miguel y su hija Mariana, quienes afrontan la pérdida de la madre en un contexto marcado por este deporte tradicional. Protagonizada por actores no profesionales con vínculos reales con la lucha, la cinta propone una mirada íntima al duelo, la transmisión generacional y la identidad colectiva.

“La lucha” está dirigida por el cineasta canario José Alayón, autor de “Slimane” y productor de títulos como “Dead Slow Ahead” o “El mar nos mira de lejos”. El guion está firmado por Marina Alberti y Samuel M. Delgado, con dirección de fotografía de Mauro Herce y montaje de Emma Tusell. La película es una coproducción entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), con apoyo de Ibermedia, MEDIA Europa Creativa, ICAA, Gobierno de Canarias (Desarrollo 2020 / Producción 2021), Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria, así como la colaboración de Macaronesia Films, la Federación Canaria de Lucha Canaria y varios ayuntamientos y clubes de la isla.

También con participación canaria, el cortometraje documental “Abril, hoy no es invierno”, dirigido por Mabel Lozano, inaugurará la sección Made in Spain. Producido por Videoreport Canarias y Mafalda Entertainment, el filme visibiliza una historia real de violencia sexual ejercida contra una joven con parálisis cerebral, que logró pedir auxilio a través de sistemas alternativos de comunicación. La cinta, rodada entre Madrid y Gran Canaria, refuerza el compromiso de sus productoras con la denuncia de la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos.

Por último, el largometraje “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, competirá por la Concha de Oro. Ambientado en la localidad grancanaria que le da título y rodado parcialmente en las islas, el filme aborda los conflictos de identidad, los silencios sociales y las heridas emocionales a través del personaje de Vicente, interpretado por Jose Ramon Soroiz. La película está producida por Irusoin, Moriarti y Maspalomas Pelikula AIE.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido