RTVE Showcase: producción española que convocó a 300 profesionales de 30 países

Durante el tercer día del evento, se abordaron las tendencias en la producción española y la visión femenina en la ficción, además de que marcó la despedida de María Jesús Pérez, directora del área de Comercial Internacional, de la empresa.

10 MAY 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

El Showcase de RTVE ha clausurado su quinta edición, tras dos jornadas que han servido para mostrar al mundo sus producciones más recientes ante unos 300 profesionales de 30 países. Durante la jornada del 10 de mayo, se abarcaron diferentes temas relacionados con la producción española, además de la presentación de nuevas producciones próximas a estrenarse.

En el panel “Tendencias de la producción española”, moderado por José Pastor, Director de Cine y Ficción de RTVE, los participantes discutieron la situación actual del mercado audiovisual español. Pastor comenzó analizando que el sector está en un momento de “mitigar riesgos”, donde cada vez es más difícil lograr la fidelidad de los suscriptores.

Ángeles González-Sinde, guionista y directora, explicó que “es difícil saber las tendencias cuando es tan cambiante la estructura de las plataformas y cuando la elección de los contenidos que ofrecemos va condicionada por los algoritmos, opinión pública y otros condicionantes que a veces no tenemos en cuenta para hacer estos análisis”. Destacó también que es importante darle continuidad a un contenido, para poder lograr que las personas conecten con sus historias y personajes, cosa que no sucede con las producciones que tienen una temporada con alrededor de 10 capítulos y que luego no sigue. Respecto a este punto, Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia, explicó que esto se da porque “los presupuestos tienden a reducirse. Estás obligado a producir menos capítulos de una serie porque es un arma de llamar la atención”. La ejecutiva expandió que, al generar series cortas, se generan mayores estímulos para llamar la atención de las audiencias.

Para Ramón Campos, Productor Ejecutivo de Bambú Producciones, la clave está en quitar el foco de lo que es tendencia, y ponerlo en realizar producciones que conecten con las audiencias: “Lo que hoy es tendencia, dentro de dos años, que es cuando sale una serie, puede que ya no lo sea. Creo que tenemos que ser trascendentes y hablar de lo que a la gente le importe, sabiendo para quién estamos trabajando”. En este sentido, Daniel Écija, fundador de The Good Mood, agregó que “es imposible adelantarse y ver una tendencia. Discutimos mucho sobre qué es lo siguiente, y en España deberíamos empezar a contar cosas cercanas, basadas en la realidad y cercanas en el tiempo. Si empezamos a contar cosas de hace 10 años, creo que se empieza a crear una bola en la que podemos hacer que la serie empiece a llamar la atención”.

José Manuel Lorenzo, Presidente y Fundador de DLO Producciones, destacó que la producción española tiene un sello distintivo respecto de la del resto del mundo: “Si algo distingue a la ficción española, es la versatilidad y la capacidad de contar historias, muy por encima de la media europea. Hoy se cuentan historias de nichos, que tienen una audiencia global. La llegada de las plataformas ha cambiado el panorama, pero la televisión abierta sigue siendo importante”. José María Irisarri, fundador y presidente de Onza TV, agregó sobre este punto que, en España, “somos capaces de abordar todos los géneros desde un punto de vista distinto. Sí creo que es un denominador común que cualquier serie que se produzca tiene que emocionar, si no consigue emocionar no va a funcionar. Debe transmitir verdad y emoción”. El ejecutivo también mencionó que es importante que las productoras estén más abiertas a la distribución de sus IPs, ya que esto les permitiría poder alcanzar a mayores audiencias. Sin embargo, en el equilibrio es donde está la clave, según explicó Pilar Blasco: “En nuestro caso, intentamos hacer un balance entre adquirir IPs y crear nuestras propias originales”.

Al momento de analizar los formatos más populares, los participantes estuvieron de acuerdo en mencionar que el género true crime está en un momento de auge entre los espectadores. Gonzáles-Sinde opinó que el éxito del formato radica en que “habla de una realidad que conoce y reconoce. Hablan de una sociedad, personajes y situaciones que apelan al espectador”. Campos agregó que “el crimen termina siendo una excusa para reflexionar sobre la sociedad y el contexto en el que vivimos”, y remarcó que “cuando desaparece la reflexión, y empezamos a plagar todo con el true crime, el espectador empieza a analizar el crimen, que es peligroso”.

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA PRODUCCIÓN

El siguiente panel, llamado “Ficción en clave femenina” y moderado por la periodista Elena S. Sánchez, abordó la importancia de la inclusión de más mujeres en los puestos de producción y el trabajo que todavía queda por hacer en esta materia.

La guionista Virginia Yagüe comenzó compartiendo algunos datos respecto al trabajo que se ha realizado en los últimos años, pero remarcando que todavía queda un camino por recorrer: “Las cifras se nos siguen resistiendo. El último informe de FIMA indica que el nivel de mujeres profesionales en el sector está en un 37%, viniendo de un 32%. Se ha evolucionado, pero todavía queda mucho territorio para ganar”. Además, explicó que en puestos de toma de decisión, esta diferencia es aún mayor y no se observan grandes mejoras: “De media, las directoras cuentan con la mitad de presupuesto que los directores varones”. Sobre este punto, la directora Samantha López, de Mediacrest, explicó que el rol de la mujer suele verse relacionado más hacia proyectos de menor envergadura: “Las mujeres podemos hacer cosas pequeñas e íntimas y podemos hacer ‘Jurassic Park’. Queremos contar un montón de cosas, pero queremos contar un montón de cosas grandes”.

La directora Violeta Salama explicó que, desde su experiencia, siente que las mujeres no compiten con directores hombres a la hora de definir quién liderará un nuevo proyecto, y que la decisión de contratar a una directora radica más en cumplir con una cierta “obligación” que con el trabajo que haya realizado previamente: “Me da la sensación que nos han creado la ‘liga femenina’ para mujeres. Competimos entre nosotras, pero no se fijan en nuestro trabajo. Eso es algo que se hace con los hombres, que están en la liga ‘All Star’”.

La creadora y showrunner Aurora Guerra, por su parte, agregó a este punto que “no se trata de una rivalidad, se trata de que estamos todos en la misma situación. Hay que darse cuenta que hay mujeres que cuentan historias muy interesantes, así como hombres también que cuentan historias interesantes. No veo diferencias en la manera de contar entre hombres y mujeres, sino en la manera en que afrontamos los proyectos. Para tomar las decisiones, siempre hay personas por encima del showrunner, y casi siempre nos encontramos con un freno, que es que se nos escucha menos”.

El guionista y showrunner Javier Olivares agregó que “echa de menos” la posibilidad de que quien mande sea una mirada femenina: “Siempre los equipos de guión requieren una mirada femenina”. Además, agregó que, para lograr una mayor inserción de las mujeres en los roles de toma de decisión en las producciones, “cada uno tiene la obligación personal de luchar por ello”, lo cual contribuirá a lograr un mejor panorama en general. La actriz Itsaso Arana agregó a este punto que “es muy importante la mirada femenina y perspectiva de género en los guiones y que haya mayor diversidad en los castings, para no seguir perpetualizando la mujer perfecta en los roles”.

PRÓXIMOS PROYECTOS

Durante la jornada, RTVE presentó sus diferentes producciones próximas a estrenarse. Entre ellas, se encuentra “La ley del mar”, de RTVE y À Punt, producida por Studio60 y MCFLY Prod. AIE y protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar. Se emitió en enero en La 1 y lideró su franja de emisión, con más de 1,5 millones de espectadores y un 13,1%. Está nominada a la Ninfa de Oro en el Festival de Montecarlo.

Luego, presentó “Asuntos Internos”, coproducción de RTVE, Mediacrest y Mediacrest El Clásico AIE, que es un drama en clave de thriller ambientado en una comisaría de Madrid de finales de los 70 y protagonizado por una de las primeras mujeres policía de España, que se infiltra en una trama para descubrir una red de corrupción.

Además, la compañía está trabajando en “Las Abogadas”, coproducción de RTVE y MOD Producciones que aborda una época y unos hechos históricos poco tratados. A este título se suma el programa de gastroaventuras “Comerse el Mundo”, conducido por el chef Javier Peña.

CIERRE Y DESPEDIDA

En la clausura, Rodolfo Domínguez ha afirmado que las novedades de la corporación presentadas en esta cita “demuestran la variedad y calidad de la industria audiovisual española y de RTVE. Esperamos que puedan convertirse en éxitos en vuestros países, porque con estas series podéis comeros el mundo”.

Domínguez también ha pedido el reconocimiento de todos los asistentes para María Jesús Pérez, directora del área de Comercial Internacional, ante su próxima jubilación. “En mi primer trabajo en RTVE, a principios de los años 80, sentí la emoción de hacer algo único. Esa emoción la he sentido en otras etapas de mi vida profesional, y también en estos Showcase, por la comunión que vivimos”, ha agradecido María Jesús Pérez.