Según el último informe de GECA con datos de Kantar, Antena 3 consolidó su liderazgo en abril de 2025 al mantener una cuota de pantalla del 12,5%, encadenando así ocho meses consecutivos en primera posición del ranking televisivo en abierto en España. La 1 ascendió al segundo lugar con un 10,6% de share, su mejor dato mensual de la temporada, tras crecer tres décimas. Telecinco, pese a conservar una cuota del 10,4%, firmó su peor mes de abril desde que existen registros.
Las plataformas de televisión de pago alcanzaron una cuota histórica del 11,7%, con un crecimiento de cuatro décimas respecto a marzo, superando a las cadenas autonómicas públicas, que con un 8,2% igualaron su mejor mes de abril en trece años, a pesar de perder tres décimas. Los canales temáticos de la TDT también crecieron, alcanzando un 28,1% de share (+0,3). Entre los grupos de operadores nacionales, RTVE fue el que más creció (+0,5) hasta el 15,8%, mientras que Mediaset descendió seis décimas hasta el 25%.
En cuanto a los canales temáticos, Energy mantuvo el liderazgo con un 2,5%, seguido de FDF con un 2,3%. Mega fue el canal que más creció, subiendo dos posiciones y ganando dos décimas para situarse en un 1,4% de cuota. En la TV de pago, LaLiga TV y Liga de Campeones por Movistar Plus+ lideraron con un 0,39% de share cada uno, junto a Movistar Plus+ (0,38%), que fue el canal con mayor crecimiento en el mes (+0,10).
En audiencias de programas, las semifinales y la final de la Copa del Rey dominaron el mes, con la emisión del partido FC Barcelona–Real Madrid en La 1 alcanzando los 7,86 millones de espectadores y un 57,2% de cuota, el mayor dato del mes. La 1 ocupó las ocho primeras posiciones del ranking de emisiones más vistas, destacando su cobertura deportiva y el espacio "Estudio Estadio".
En entretenimiento, Antena 3 dominó el Top 25 con 13 programas. El formato “Tu cara me suena” fue el más seguido del mes con más de 2 millones de espectadores y un 22,4% de share. También destacaron las ediciones de “Antena 3 Noticias 1” y “Noticias 2”, superando habitualmente los 2 millones de audiencia.
En consumo en diferido, “MasterChef” de La 1 lideró con claridad ocupando los tres primeros puestos del ranking de Timeshift, logrando hasta un 63% de audiencia total en visionado en diferido. La serie diaria “La Promesa” fue el contenido más reproducido fuera del horario lineal, apareciendo 14 veces en el ranking y sumando cientos de miles de espectadores adicionales.
En el ámbito autonómico, TV3 se mantuvo como la cadena regional más vista con un 14,5%, aunque bajó dos décimas. Aragón TV fue la autonómica que más creció, subiendo cuatro décimas hasta el 12,1%, mientras que À Punt registró la mayor caída del mes, perdiendo 2,2 puntos y quedándose en un 2,5%.
Abril de 2025 también se convirtió en el mes de abril con menor consumo televisivo registrado, con una media diaria de 155 minutos por persona, 12 minutos menos que en abril de 2024. El consumo de televisión no lineal también bajó ligeramente, con una media de 52 minutos diarios.
Estos datos reflejan un mercado cada vez más competitivo donde los canales tradicionales, las plataformas de pago y los servicios en streaming compiten intensamente por la atención del espectador, en un contexto de transformación en los hábitos de consumo.