El Congreso de Perú aprobó en primera votación el Proyecto de Ley que obliga a los concesionarios de televisión de paga a incluir en su parrilla de contenidos las señales locales y regionales de radiodifusión de la TV abierta. La Ley Nº 32414 incorpora un capítulo al Decreto Legislativo 702, mediante el cual se determinan las normas que regulan la promoción de la inversión privada en telecomunicaciones. Esta propuesta busca incremantar el acceso del televidente a los contenidos locales, promover el pluralismo informativo y garantizar la función social del servicio de radiodifusión.
Por norma, ahora los operadores de cable tendrán que transmitir señales de radiodifusores locales o regionales que operen legalmente en las mismas áreas donde el operador tenga infraestructura, siempre que estos últimos pongan su señal a disposición de manera gratuita y asuman los costos de interconexión, salvo que se acuerde lo contrario. Además, el operador debe respetar el canal originalmente asignado al radiodifusor, o en su defecto asignar uno lo más cercano posible, y transmitir la señal sin alteraciones ni degradaciones en su calidad técnica. El operador de cable tampoco está obligado a invertir en nueva infraestructura para transmitir la señal, salvo pacto expreso, lo cual se plantea para evitar cargas adicionales sobre el sector e incentivar a que hagan acuerdos con las emisoras locales o regionales. Sin embargo, la norma no se aplica a operadores de televisión satelital, lo que deja fuera a un segmento importante de usuarios, sobre todo en zonas rurales o con limitada infraestructura de cable.
La ley determina que los radiodifusores deben asumir los costos de interconexión, lo cual podría ser difícil para emisoras muy pequeñas o comunitarias. En general, esta norma se alinea con tendencias de must carry (obligación de transmitir) presentes en otros países, donde se exige a los operadores de cable incluir señales de TV abierta por razones de interés público.
Sin embargo, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) advirtió que la nueva disposición tiene varios limitantes técnicos. En un comunicado, sostuvo que el proyecto de must carry en el Perú afectará directamente a los usuarios de TV de paga limitándoles los canales que podrían recibir. Según la asociación, la ley tiene promueve modificaciones normativas que perjudican a los usuarios e imposibilitan a las empresas a poder cumplirlas por limitaciones técnicas. Y es que las compañías no contarán con la capacidad de incluir todas las señales locales, por lo que tendrían que sustituir ciertas señales contratadas por los usuarios o incluso dejar de ofrecer el servicio en algunas zonas.
“Los niveles de audiencia y preferencia de los canales contratados por los usuarios deben ser respetados. Cabe resaltar que, en el Perú, el 65% de hogares accede a las señales abiertas y solo 16,2% cuentan con el servicio de televisión paga contratado. Es muy relevante que se conozca que existe un limitante técnico para implementar una medida de esta naturaleza y es que las empresas que ofrecen servicios de televisión paga con difusión nacional no contarían con capacidad de incluir todas las señales de las diversas localidades del país y se verían forzadas a sustituir señales de las contratadas por los usuarios o a dejar de ofrecer el servicio en distintas zonas del país. Para hacerlo aún más complejo, dicha incorporación de señales, a que obliga la ley, debería realizarse en el mismo número de canal otorgado en la autorización respectiva, lo cual en la mayoría de los casos no es técnicamente viable”, se lee en el comunicado.
La Asiet también alertó que la normativa es inviable técnicamente, pues incorporar las señales en el mismo número de canal es muy complicado. Sostuvo que la ley va en contra de la libre competencia, pues las empresas se verán obligadas a emitir señales locales pese a que no esté en sus planes de negocio.
“Teniendo en cuenta la falta de análisis sobre el impacto de esta norma y los perjuicios en el sector, así como las dificultades de cumplimiento, se sugiere desestimar la aprobación del proyecto. El sector de las telecomunicaciones es clave para garantizar un futuro digital inclusivo en el Perú y la región, por lo tanto, se precisan de políticas públicas que acompañen la evolución de las nuevas tecnologías, los hábitos de los usuarios y la sostenibilidad financiera del sector”, añadió en su escrito la Asiet.