24 APR 2025

Perú arranca proceso para desplegar tecnología 5G

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones planea la entrega de concesiones a los operadores calificados a cambio de Compromisos Obligatorios de Inversión (COI), orientados a desplegar infraestructura de telecomunicaciones y contribuir al cierre de la brecha digital en el país.

Compartir

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú abrió la convocatoria del proceso para desplegar la tecnología 5G en la banda 3.5 GHz.  Del 21 al 25 de abril, se llevará a cabo la presentación de consultas sobre los requisitos de la convocatoria. Mediante la Resolución Ministerial N.º 199-2025-MTC/03, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó la convocatoria del Mecanismo Especial de Asignación y Acondicionamiento de la banda de frecuencias de 3.5 GHz (3300 – 3800 MHz) para la prestación de servicios de telecomunicaciones a través de la tecnología 5G o superior. Tal como lo establece el reglamento, el mecanismo especial contempla la entrega de concesiones a los operadores calificados a cambio de Compromisos Obligatorios de Inversión (COI), los cuales estarán orientados a desplegar infraestructura de telecomunicaciones y contribuir al cierre de la brecha digital en el país. Los COI por espectro corresponden a la prestación de servicios móviles 4G en tramos de corredores viales y localidades beneficiarias sin cobertura móvil 4G.

Adicionalmente, se establecen COI adicionales, distintos a los de espectro y deberán ser asumidos por las empresas calificadas y los concesionarios aptos para el acondicionamiento, en virtud de la elección de ubicaciones de sus bloques de 100 MHz en la banda de 3.5 GHz. Los COI adicionales están destinados a otorgar cobertura en polígonos de interés, como sedes de juegos panamericanos y el Estadio Nacional, universidades nacionales, establecimientos de salud e instituciones educativas. De esta forma, se abrió oficialmente la convocatoria para que las empresas interesadas presenten sus expresiones de interés en el plazo establecido en el cronograma.

En la resolución consta que la banda de frecuencias seleccionada para el mecanismo de asignación directa es la de 3.5 GHz, comprendida en el rango de frecuencias de 3,300-3,800 MHz, que actualmente está asignada a cuatro operadores: Entel Perú S.A., Telefónica del Perú S.A.A., Americatel Perú S.A. y América Móvil del Perú S.A.C. El documento establece un tope de 100 MHz por operador o grupo económico para el mecanismo, por lo que la asignación será de 4 bloques de 25 MHz. Y el precio establecido para este bloque de 100 MHz es de 126 millones 584 mil 011 dólares estadounidenses.

De acuerdo con el cronograma establecido en la resolución, tras la presentación esta semana, del 28 de abril al 6 de mayo se realizará la absolución de las consultas. Posteriormente, del 7 de mayo al 3 de junio se presentarán las expresiones de interés o solicitud de acondicionamientos por parte de los operadores; del 4 al 24 de junio, el MTC evaluará los requisitos legales, técnicos y financieros. Como parte de los requisitos legales deberán presentarse las actas constitutivas y declaraciones juradas que respalden su compromiso y manifiesten que no tienen conflictos de interés con el MTC. Como requisito técnico, las empresas deben tener cinco años como operador de servicios públicos de telecomunicaciones, de los cuales 4 deben ser con tecnología LTE o superior; mientras que como requisito financiero, el interesado deberá tener un patrimonio neto mínimo de 63 millones 856 mil 060 dólares estadounidenses y activos mínimos de 101 millones 924 mil 095 dólares, ambos para la asignación de 100 MHz. Luego, del 25 de junio al 1 de julio, el MTC notificará la resolución directorial en la que determina la calificación de cada empresa para acceder al mecanismo; del 2 al 22 de julio, evaluará la disponibilidad de espectro y declarará la continuidad de la aplicación del mecanismo.

Del 23 al 27 de julio, las empresas que así lo determinen comunicarán la no participación en la subasta por ubicación y, simultáneamente, la transferencia del reconocimiento del valor de espectro preexistente y de la solicitud de espectro presentada en el mecanismo especial de asignación a una empresa del mismo grupo económico. El 11 de agosto de 2025 se realizará la subasta, es decir, la presentación de sobre las COIs por espectro y COIs adicionales y la suscripción del acta con los resultados. Una semana después, el 18 de agosto, se publicará la resolución viceministerial que aprueba el resultado de ubicación de bloques. Posteriormente, del 19 al 28 de agosto, los concesionarios con asignaciones preexistentes presentarán la solicitud de modificación o extinción de su contrato de concesión vigente, según corresponda; desde el 19 de agosto y hasta el 29 de septiembre, en simultáneo se celebrará el contrato de fideicomiso para la migración de la banda entre las empresas calificadas y concesionarios aptos para el acondicionamiento y se presentarán los documentos y requisitos para la suscripción del contrato de concesión o adenda, según corresponda.

Luego, el Ministerio evaluará la documentación presentada entre el 30 de septiembre y el 11 de noviembre y, finalmente, del 12 al 25 de noviembre de 2025 se realizará la suscripción del contrato o la adenda, según corresponda. La resolución también contempla la modificación del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF). En concreto, se modifican la Nota P73 y el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia y se eliminan las Notas P73A y P73B

Sin embargo, de con el Gerente General de Entel, Antonio Büchi, las empresas del sector de telecomunicaciones están atravesando por un estrés financiero porque desde que hace 15 años se ha implantado y puesto en operación una regulación excesiva. En ese sentido, señaló que la excesiva regulación es un punto común en Chile y Perú porque en los últimos 15 años se han implementado regulaciones, obligaciones a que no se han visto reflejadas y la industria está en la última, que es una dura realidad en ambos países, sostuvo al diaro Correo. Agregó que ello es producto de historias inadecuada, regulaciones inadecuadas, exigencia inadecuadas, además de forzar la presencia de cuatro operadores, cuando en el mundo los países que desarrollan la industria de telecomunicaciones más desarrolladas tienen tres, como los Estados Unidos, China y Alemania. Büchi precisó que pretender el ingreso de más operadores mediante la licitación del espectro radioeléctrico genera mayores costos a las empresas que quieran agregar más espacio para sus operaciones, deben invertir en este proceso.
 
“En Perú del espectro pasa los 100 millones, mientras las empresas atraviesan por un estrés financiero como consecuencia de la reducción de sus ingresos por las tarifas bajas”, manifestó. Sin embargo, el empresario refirió que pese a todo es necesario invertir en infraestructura de la red móvil para hacer que la tecnología 5G pueda expandirse en el país, considerando que es un servicio de inclusión social, pero es necesario facilitar el proceso a las operadoras, con menos regulación y exigencias.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido