España retoma el proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual

Esta iniciativa se enviará a las Cortes Generales para su tramitación urgente y espera ser aprobada antes de que finalice 2024. El propósito central de esta ley es impulsar y fomentar la producción, distribución y exhibición de obras audiovisuales, creando condiciones favorables para su creación y promoción.

12 JUN 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

El Consejo de Ministros de España ha aprobado el proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual. Esta iniciativa se enviará a las Cortes Generales para su tramitación urgente y espera ser aprobada antes de que finalice 2024. El proyecto retoma el texto aprobado en diciembre de 2022 que no avanzó debido a la disolución del Congreso y el Senado por la convocatoria de elecciones generales.

El propósito central de esta ley es impulsar y fomentar la producción, distribución y exhibición de obras audiovisuales, creando condiciones favorables para su creación y promoción. Además, la ley se enfoca en la protección y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual español. Un objetivo clave es fortalecer toda la cadena de valor del sector creativo e industrial, prestando especial atención a los sectores independientes para mantener la diversidad cultural y apoyar a los autores y el pleno ejercicio de sus derechos de propiedad intelectual.

El proyecto de ley también presta especial atención a la igualdad de género y la accesibilidad. Incluye una obligación para que todas las ayudas a la producción reserven un 35% de su dotación a mujeres. Además, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) tomará iniciativas para visibilizar la producción y el papel de las mujeres en el patrimonio cinematográfico. Asimismo, se protegen los colectivos con dificultades de acceso por discapacidad, estableciendo requisitos de accesibilidad para acceder a ayudas públicas y asegurando el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad universal en la exhibición cinematográfica.

La normativa se adapta a los cambios y transformaciones experimentados en el sector desde la ley vigente de 2007, alineándose con la normativa europea. Esto incluye nuevos contenidos y servicios de distribución propios de un mercado global y una economía digital. El título de la ley incorpora el concepto de ‘cultura audiovisual’ junto al de ‘cine’, reflejando la intención de abarcar todas las formas de explotación y difusión de obras audiovisuales, mientras se mantiene un enfoque especial en la cinematografía.

Uno de los elementos destacados es el compromiso con la producción independiente y la diversidad cultural. La ley define claramente las productoras independientes y garantiza que la mayoría de las ayudas públicas se destinen a ellas. Además, se considera esencial apoyar todas las fases de creación y promoción de proyectos audiovisuales, incluyendo la exhibición, internacionalización, y la organización de festivales y eventos. También se reserva un porcentaje significativo del Fondo de Protección a la Cinematografía y al Audiovisual para la actividad cinematográfica, aunque incluya otras formas audiovisuales como las series.

Por último, la ley refuerza la protección y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual, modificando la Ley del Patrimonio Histórico Español para incluir expresamente este patrimonio. Se creará el Consejo Estatal de la Cinematografía y la Cultura Audiovisual, una herramienta para el diálogo y la cooperación en el sector, compuesto por representantes de la administración y organizaciones del sector. Además, el ICAA deberá elaborar y publicar periódicamente un plan estratégico para la cinematografía y la cultura audiovisual, así como informes anuales sobre las medidas y sus resultados.