Más de 750 cineastas, actores, productores, guionistas, técnicos y artistas de todas las regiones de Brasil han firmado una carta en defensa de la regulación del streaming en Brasil. Dirigida al presidente Lula da Silva, al presidente de la Cámara, Hugo Motta, a la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, a la ministra de Cultura, Margareth Menezes y a la secretaria nacional de Audiovisual, Joelma Gonzaga, la carta abierta alerta sobre la urgencia de un marco regulatorio que garantice contrapartidas justas de las grandes plataformas internacionales que operan en el país. La solicitud ha sido difundida el mismo día en el que entraron en vigor los aranceles del 50% que golpean importaciones brasileñas a Estados Unidos.
La carta enfatiza que la regulación es una cuestión de soberanía nacional, cultura y democracia: “Sin regulación, Brasil corre el riesgo de convertirse en un mero mercado consumidor, sin consolidar una industria nacional capaz de generar empleo, ingresos y proyección internacional. Se trata de garantizar que la voz de Brasil siga siendo contada por los brasileños”, expresan.
Además, los firmantes exigen una actuación firme del Ministerio de Cultura como defensor de la industria audiovisual brasileña, siguiendo el ejemplo de países con cinematografías sólidas como Francia, Italia y Corea del Sur. La carta pide también al presidente Lula y a la ministra Gleisi que den prioridad al diálogo con el Congreso Nacional y enfatiza la urgencia de votar el sustituto del PL 2331/22, presentado por la diputada Jandira Feghali, que propone un modelo de contribución financiera mínima de las plataformas para el desarrollo del audiovisual nacional (6 %), un nivel muy por debajo del establecido por el Consejo Superior de Cine (12 %). “Estas empresas globales llevan 10 años en Brasil sin pagar a Condecine, la contribución a nuestra industria que deben todos los agentes que operan aquí. Lo que han producido, utilizando nuestro talento y nuestras historias, lo han hecho quitando la propiedad sobre las obras”, afirman.
Firman la carta reconocidas figuras del cine brasileño como Fabiano Gullane, Fernanda Torres, Fernando Meirelles, Heitor Dhalia, Joel Zito Araújo, José Padilha, Julia Rezende, Kleber Mendonça Filho, Laís Bodanzky, Luiz Carlos Barreto, Petra Costa, Wagner Moura, Walter Salles, además de exponentes del cine independiente como Anna Muylaert, Eryk Rocha , Gabriel Mascaro, Maya Da-Rin. Entre los firmantes hay realizadores de todas las regiones de Brasil, cineastas de documental, ficción, animación, cineastas indígenas y escritores.
Según los impulsores de esta iniciativa, el sector audiovisual brasileño mueve 56 mil millones de reales al año (unos 10 mil millones de dólares), genera más de 500 mil empleos directos e indirectos y ha ampliado su presencia internacional a través de la producción independiente, reconocida en premios como los Óscar y los Globos de Oro. Nuestro potencial de crecimiento es enorme; contamos con el talento y la estructura productiva para ello.