El consumo de medios en Brasil es cada vez más digital con amplio dominio del mobile-first. Así lo develó el informe Global Consumer Report 2025 de MARCO, realizado en 7 países con más de 4500 consumidores.
"Brasil destaca por su consumo móvil y basado en video, donde WhatsApp, YouTube e Instagram, junto con la televisión, definen la forma en que las personas descubren y confían en la información. Para las marcas e instituciones, es fundamental priorizar las aplicaciones de mensajería y la narrativa visual, además de fortalecer la verificación y la transparencia", dijo Douglas Meira, Director de MARCO para América Latina y Gerente Manager para Brasil.
El estudio identifica las tendencias de consumo, el egagament de marca y los canales de comunicación más efectivos, ofreciendo perspectivas estratégicas para marcas e instituciones que buscan conectar de forma fiable con sus audiencias.
En Brasil, WhatsApp (13,6%), YouTube (11,4%) e Instagram (10,6%) lideran el consumo, superando incluso a la televisión (8,7%), tradicionalmente considerada una fuente fiable de información. No obstante, el estudio confirma que, a pesar del avance digital, la televisión sigue siendo relevante, especialmente entre el público de mayor edad, y mantiene una alta confianza.
Formatos emergentes, como los podcasts y Telegram, demuestran la apertura de los brasileños a nuevas plataformas, mientras que el formato impreso está perdiendo terreno.
En comparación con lo que ocurre a nivel mundial, el reporte muestra que países como España y Portugal priorizan WhatsApp e Instagram, mientras que Francia sigue favoreciendo la televisión. Alemania valora los medios tradicionales, e Italia y México muestran un equilibrio entre lo digital y la televisión.
El estudio analiza también el impacto de las Fake News y confirma que la exposición a la desinformación es generalizada: el 76,6% de los encuestados afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses, una cifra que subraya la necesidad urgente de reforzar la verificación de información y la transparencia en la comunicación. Mientras que en Brasil, el fenómeno alcanza al 73%, las tasas más altas se dan en Portugal (85%) y España (84%). Entre los brasileños, el 64% afirma haber denunciado contenido falso, lo que sitúa al país entre los más proactivos en este aspecto.