4 JUN 2024

¿Cuál es el rol de los servicios OTT en Colombia?

Un estudio realizado por la CRC muestra un panorama general sobre las preferencias de tenencia y uso en hogares y empresas, así como sus dinámicas y relación con los servicios de comunicaciones tradicionales en el país.

4 JUN 2024
Imagen Mayor competencia y consolidación aumentan la convergencia en Colombia

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia publicó el estudio “El rol de los servicios OTT en el sector de las comunicaciones en Colombia - 2023”. Se trata de la quinta edición que la CRC desarrolla de manera anual desde el año 2018 haciendo un seguimiento detallado de las tendencias y cambios en el uso de servicios de comunicación en línea y tradicionales en el país.

Los servicios OTT permiten la transmisión de contenidos como audio, video y texto a través de Internet. Ejemplos de estos servicios son aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram y Signal, así como plataformas audiovisuales como Netflix, Amazon Prime y Disney Plus, entre otras.

El estudio denominado “El rol de los servicios OTT en el sector de comunicaciones en Colombia – 2023” en esta nueva versión incluye un análisis más amplio del segmento empresarial, además de continuar con la evaluación del comportamiento del uso de estos servicios a nivel residencial, permitiendo una comprensión más completa y detallada de los patrones de consumo y las preferencias de uso de los servicios OTT en Colombia.

"Nuestro objetivo es lograr tener una perspectiva más completa y holística que permita hacer una aproximación a la dinámica del mercado y de la oferta del servicio para lo cual es importante integrar la visión de los proveedores de estos servicios en línea”, dijo Lina María Duque Del Vecchio, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC.

TENENCIA DE DISPOSITIVOS 
De acuerdo con el estudio, el televisor es el dispositivo con más presencia en los hogares colombianos con un 97%. El 53% de estos hogares manifestaron tener un Smart TV, una cifra superior a la proporción de computadores portátiles (1 por cada 5 hogares).

De acuerdo con los hábitos de usode los encuestados, del total de personas que cuentan con televisor en el hogar, el 58% mencionó que en la última semana recibió la señal por medio de televisión por suscripción, el 24% lo hizo por antena aérea (analógica) y el 14% por TDT. Dentro del contenido nacional que consumen las personas por medio de televisión analógica, Televisión Digital Terrestre (TDT) y televisión por suscripción, la preferencia se centra en noticias y novelas, mientras que por el lado de aplicaciones en línea el consumo de contenidos audiovisuales se orienta a películas y series.
El 64% de las personas encuestadas afirmaron realizar o recibir llamadas tanto a través del servicio del operador como desde aplicaciones; mientras que 18% dicen hacer llamadas únicamente por operador y un 6% hace llamadas únicamente por aplicación.

WhatsApp sigue siendo la aplicación más utilizada para llamadas o videollamadas manteniendo su penetración de 73% entre usuarios que usan aplicaciones para hacer o recibir llamadas. De los hogares que cuentan con un teléfono fijo, el 55% dice hacer uso de este para hacer llamadas y el 54% dice usarlo para recibir llamadas. Para el caso del envío de mensajes, los colombianos prefieren usar las aplicaciones móviles frente al servicio de mensajería ofrecido por el operador, dado que por cada encuestado que manifestó usar el operador dos usan aplicaciones. WhatsApp sigue siendo la aplicación más utilizada entre los usuarios de smartphone para envío de mensajes instantáneos, su penetración es del 99%.

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 
El 44% de los hogares manifiesta tener un servicio empaquetado de comunicaciones fijas. De estos hogares, el 55% cuenta con un paquete de Internet + televisión, seguido por el Triple Pay (Internet + televisión + Teléfono) con el 27% y el paquete de Internet + Teléfono cuenta con el 15%.

Aplicaciones como Facebook Messenger y el chat de Instagram son más utilizadas entre personas de 18 y 25 años respectivamente. Las redes sociales Tiktok y Discord se enfocan en usuarios menores de 26 años, mientras que la red social X (antigua Twitter) se prefiere en el grupo de mayores de 40. La audiencia de radio se concentra en grupos poblacionales con mayor edad, el 57,4% de las personas que manifiestan escucharla superan los 36 años mientras que el 35,4% se concentran entre los 15 y 35 años de edad.

En materia de equipamiento, las empresas cuentan principalmente con computadores de escritorio (85%), computadores portátiles (80%), teléfonos fijos (73%) smartphones (69%), y Smart TV (62%). Para las empresas el uso de servicios de telefonía IP incrementó significativamente, pasando de 58% en 2022 a 91% en 2023, así como los servicios de streaming (de 4% a 30%), mientras que el servicio de televisión paga mostró un crecimiento más moderado (de 31% a 37%). El 88% de las empresas indicó que cuenta con servicios de telefonía móvil. El monto promedio de pago por este servicio por parte de las empresas grandes es de $1.500.000 aproximadamente, mientras que para las empresas medianas y pequeñas el promedio es de $425.500 y $200.000 respectivamente.

El uso de servicio de telefonía fija por parte de las empresas se redujo. En contraste, se observa un aumento en el uso de aplicaciones para videoconferencias y de llamadas de voz. El 99% de las empresas con servicio de telefonía fija indicó que realiza llamadas nacionales, a través de este servicio, mientras que el 31% realizan llamadas internacionales, cifra que aumentó respecto al año anterior. En empresas grandes este porcentaje es del 52%, mientras que en las medianas y pequeñas es de 36% y 17%, respectivamente.

Además, 3 de cada 10 empresas colombianas declararon pagar el servicio de WhatsApp empresarial. Al hacer una discriminación por tamaño, este porcentaje aumenta para las empresas grandes en donde la frecuencia es 4 de cada 10; en tanto que 7 de cada 10 empresas manifestaron haber invertido en publicidad, especialmente las empresas grandes y medianas. Este porcentaje aumentó 30% respecto al año anterior. 5 de cada 10 empresas realizaron una mayor inversión publicitaria en canales nacionales respecto a los 5 años anteriores. Se evidencia una tendencia creciente en la inversión publicitaria en medios digitales, siendo Facebook e Instagram, las redes sociales en las que se invierte principalmente seguido de Youtube y TikTok. El 65% de las empresas indicó que tuvo necesidad de enviar algún documento en físico y 69% algún paquete, mientras que el 71% mencionó que envió facturas y extractos por e-mail.

El análisis adelantado por la CRC evidencia un contraste de los resultados del segmento empresarial frente al residencial. Por ejemplo, mientras los hogares en Colombia presentan usos moderados o bajos de los servicios de telefonía fija y mensajería de documentos, la mayoría de las empresas hacen uso de estos servicios.