“La sociedad de la nieve”
La Comisión Europea acaba de publicar la segunda edición de ‘The European Media Industry Outlook’, un informe basado en investigaciones independientes realizadas en 2024 y 2025, que presenta datos sobre tendencias de los consumidores y del sector de los medios de comunicación. Entre otros hallazgos, destaca el lugar privilegiado de las series y películas españolas (tal como los casos de éxito de "Berlín" y "La sociedad de la nieve") en el ámbito europeo y global. A continuación, repasemos algunos de sus principales ítems.
En primer lugar, el informe destaca que, el contenido estadounidense se mantiene como el más popular en todos los canales de distribución: cine, televisión y vídeo bajo demanda por suscripción —Subscription Video on Demand (SVoD) en inglés—, o más conocido como streaming. Netflix sigue siendo el rey del streaming, con 301 millones de suscriptores. 60 millones están en la Unión Europea (UE), donde la plataforma consigue más de la mitad del tiempo de visualización de plataformas de streaming por suscriptores europeos. En general, las obras de la UE representaron el 20 % de todos los títulos disponibles en los catálogos de Netflix y los espectadores solo le dedicaron el 16 % de su tiempo.
Sin embargo, en este contexto, Solo una serie de la UE estuvo en el top 10 global de series en vídeo bajo demanda por suscripción, y fue made in Spain. "Berlín", serie derivada de ‘La casa de papel’, fue la sexta serie más vista en el mundo en este tipo de plataformas. Además, cabe destacar el éxito de otras producciones españolas en el panorama internacional. De las once series europeas producidas en la Unión Europea más vistas, nueve fueron españolas, lo que refleja la gran acogida de la ficción del país.
Entre ellas, destacan títulos como "El caso Asunta" (16), "Ni una más" (19), "Entrevías" (25), "Mano de hierro" (39) y "Machos alfa" (47), todas incluidas en el top 50 global de series. Asimismo, producciones como "Respira", "Reina Roja" o "Élite" lograron posicionarse dentro del top 100 global. En contraste, las únicas series no españolas de la UE que consiguieron figurar en estos rankings fueron la francesa "Anthracite" (36) y la alemana "Maxton Hall – Die Welt zwischen uns" (58), consolidándose también entre las más vistas en plataformas de vídeo bajo demanda por suscripción.
El informe publicado por la Comisión Europea ofrece una visión más completa sobre la industria audiovisual de la Unión Europea. En él se destaca que el mercado audiovisual de la UE estuvo valorado en 119.000 millones de euros en 2024, ocupando el segundo lugar a nivel mundial con aproximadamente un 22 % de cuota. El sector continúa estando altamente concentrado y, en los últimos años, la participación de las empresas estadounidenses ha crecido en detrimento de las europeas. Asimismo, las plataformas de streaming, los servicios de intercambio de vídeos y las operadoras de telecomunicaciones tienen ahora un mayor peso que en 2016. También se observa la aparición de grupos líderes de producción en la UE; no obstante, los grupos españoles han seguido estrategias de expansión distintas, enfocándose principalmente en América Latina y Estados Unidos en lugar de Europa.