14 APR 2025

Javier Pons: “Cada proyecto tiene un modelo de negocio distinto”

El Chief Content Officer & Head de Telemundo Studios hace hincapié en el imperativo de liderar su propio camino y marcarlo con su identidad única, a la que define en torno a cuatro focos: creación de IPs, volumen, flexibilidad y dinamismo.

Javier Pons

Compartir

En esta entrevista conversamos con Javier Pons, Chief Content Officer & Head de Telemundo Studios, quien devela cuestiones tales como el tipo de modelo de negocios que resulta más atractivo para la compañía y cuáles son las claves para identificar un proyecto que podría convertirse en un IP. El ejecutivo advierte que estamos experimentando una suerte de viaje de vuelta hacia los orígenes, donde lo que estamos viendo en el streaming se parece cada vez más a lo que hemos visto siempre en la TV lineal.

¿Hacia dónde están siendo focalizados los cañones de producción de Telemundo Studios?
- Nosotros, como extensión de NBC Telemundo, no podemos tener otra estrategia que la que tiene la compañía en general y estamos muy orgullosos de ello. Es una compañía que se está definiendo como una empresa audiovisual que juega a la ofensiva, en el buen sentido de la palabra. Y en este marco, nuestra misión es intentar liderar nuestro camino en este momento de cambio que experimenta la industria. No nos vamos a limitar a esperar ver el rumbo que vaya a tomar el mercado ni hacia dónde nos quiere llevar. Nosotros nos proponemos liderar nuestro camino y marcarlo con nuestra propia identidad. Entonces, creo que esa identidad pasa por varios focos.
En primer lugar, continuar con la creación de IPs; por lo tanto, vamos a seguir creando series originales para poder explotarlas en diversos nichos de distribución.
En segundo término, el volumen. Ya no solo estamos produciendo para el network sino también para el mundo del streaming. De hecho, hemos producido para plataformas como Netflix, Amazon, Max y, más recientemente, para Disney. Planeamos seguir en ese camino, muy activos e invirtiendo en talento. Tanto en nuestra área creativa de Underground, con Sebastián Ortega, así como en Colombia, México y también Estados Unidos.
Los otros dos focos pasan por la flexibilidad y el dinamismo a la hora de crear modelos de negocio. Cada proyecto tiene un modelo de negocio distinto, es obligado y es afortunado porque cada proyecto manda. En este sentido, hemos visto una evolución enorme en el mercado: venimos de un mundo donde todo era en exclusiva y todos los esfuerzos estaban orientados para retener dentro de un ecosistema propio. Ahora, estamos ante una nueva etapa que se distingue por ser colaborativa y que redefine al segmento de los contenidos audiovisuales. Y en esa nueva etapa, nosotros estamos jugando como todos los demás: buscando alianzas, haciendo coproducciones y ofreciéndole a nuestro equipo de distribución todo tipo de contenidos para que puedan llevarlo a cualquier parte del mundo, que es lo que hace con mucho éxito. Ese es nuestro modelo.

¿Qué tipo de modelo de negocios resulta más atractivo para la compañía?
- Uno de los más significativos es la coproducción. Ahora mismo estamos coproduciendo "Nails", con Federación Spain. Esto nos está permitiendo aprovechar los incentivos fiscales de España y el talento de los mismos creadores de “Machos Alfa”, que es una serie que está fundada muy bien en todo el mundo. Ese es un ejemplo claro del modelo y, por lo tanto, estamos abiertos a desarrollarlo.
Por otro lado, están las licencias. Nosotros hemos hecho una evolución, no radical ni total, pero sí es un poco el camino que queremos seguir. Venimos de una etapa de work for hire, en la cual se nos encargaba un contenido, lo producíamos y lo entregábamos y ahora vamos hacia un modelo de licencia. Alguien podría decir que eso se hacía años atrás; y sí, efectivamente, estamos volviendo hacia atrás en algunos aspectos. Por eso es verdad que, ante un ajuste de mercado, que es lo que está pasando y es razonable, nos enfrentamos a nuevos desafíos. Todos teníamos muy claro que la fiesta de los cinco años de explosión de contenidos de producción se acabaría y que iba a haber un ajuste. Por lo tanto, no nos sorprende; pero sí nos lleva a un territorio de nuevo. En primer término, supone un challenge creativo y, ante ello, no hay queja: tendremos que ver cómo abordarlo y darle solución. Y, en segundo término, definir cómo colaboramos y buscamos nuevas fórmulas.
Todos hemos producido en distintos escenarios y ecosistemas; es decir, hemos hecho desde grandes producciones con mucho presupuesto hasta grandes producciones con menor presupuesto. Lo que hay que hacer es una suerte de acordeón, que es el péndulo de este negocio. Nunca hay que pensar que estás arriba ni que estás abajo, hay que saber dónde estás y, sobre todo, hacia dónde quieres ir.

¿Cuán importante es ir enriqueciendo el catálogo de producciones y qué buscas desde el momento cero, antes del desarrollo, como para proyectar que tal proyecto podría convertirse en un IP?
-Alguna vez, un productor de Hollywood dijo la famosa frase “Nadie sabe nada en este negocio”. Por lo tanto, uno nunca sabe dónde está el secreto de lo que va a funcionar. Y eso lo hace atractivo, es parte de lo que nos gusta: intentar descubrir qué pasa. Si hay algo que me gusta definir e identificar en un proyecto es la singularidad. Tú puedes enfrentarte a un proyecto que no te suena a nada, pero sí lo adviertes apasionante ahí hay algo: un germen de un IP, casi con seguridad.
Pero además de la singularidad, también hay otro aspecto que resulta fundamental en la creación de IP. Por ejemplo: para el mercado inglés, latino o hispánico de Telemundo, nos resulta determinante seguir profundizando en el conocimiento de la evolución de nuestra audiencia. Nosotros, en NBC y Telemundo, estamos muy atentos a lo nos dicen nuestros espectadores. Nuestra tarea es ver cómo evolucionan, qué quieren ver e, inclusive, de qué están cansados. Porque con tanta oferta, hay que estar súper atento a cualquier cambio que pueda alterar lo que está buscando la audiencia.

¿Es la flexibilidad uno de los factores más relevantes a la hora de elegir un socio para producir un proyecto?
-Vital. Creo que siempre lo ha sido, pero si alguna vez no lo ha sido, ahora es crítico. Que cada proyecto pueda tener un modelo diferente es una definición que lo explica todo. O sea, la flexibilidad es determinante. Nosotros tenemos que adaptarnos y nuestros partners también. Quien no tenga esa flexibilidad lo va a tener muy complicado en este momento que vive la industria audiovisual.

Tienes mucha experiencia trabajando en el mundo hispano, de los dos lados del océano, pero en español. ¿Hay territorios que hoy son más interesantes para producir o buscar ideas? ¿Hay países donde hoy generan más o no importa de donde venga la idea?
Indudablemente, da igual de donde venga la idea. Ahora mismo acabamos de rodar en Uruguay, Colombia, México y también en Argentina, donde arrancaremos con otras dos o tres producciones nuevas. Estamos rodando en Madrid y también en Miami, donde iniciamos “Velvet”, una de nuestras grandes joyas para este año y que es la adaptación de un hit global que hemos llevado a Nueva York en el año 25, la capital del fashion peleándose con París. Entonces, donde haya una buena historia y un buen equipo detrás, hay una potencial IP global y de éxito.

¿Ese potencial de IP que pueda tener un proyecto, cambia si se habla de streaming o de TV lineal; incluso, ¿mitad y mitad? ¿Altera la concepción?
-En principio, sí. Es importante saber a qué tipo de canal vas. Es decir, no es lo mismo el streaming que el free TV. Pero fíjate que está curioso porque cuando arrancó el mundo del streaming había como un desprecio total sobre el mundo del lineal. Algunos creían estar a otro nivel porque hacían series y productos premium, como si el lineal tuviera otra calidad. Y eso no era verdad, por supuesto. Lo paradójico es que ahora ese mundo del streaming se está viendo en un espejo con el mundo lineal. Entonces, de repente, empiezas a ver novelas, fútbol y realities en el streaming. Por lo tanto, estamos experimentando una suerte de viaje de vuelta hacia los orígenes. Por cierto, lo que estamos viendo en el streaming hoy día se parece cada vez más a lo que hemos visto siempre. Lógicamente, existen ciertos estándares de calidad y de presupuesto que marcan el producto; no obstante, la esencia se está acercando muchísimo.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido