7 OCT 2025

Jimena Municoy: “La piratería ya no es un consumo marginal, atraviesa generaciones y afecta a toda la cadena de valor”

Durante Jornadas Internacionales 2025, la TV, ISP & Piracy Project Leader de FabricData, analizó el crecimiento del consumo ilegal de contenidos en América Latina, su impacto económico y los desafíos que enfrenta la industria para revertir la tendencia.

Jimena Municoy

Compartir

Durante el tercer Seminario Regional de Antipiratería, realizado en el marco de las Jornadas Internacionales 2025, Jimena Municoy, TV, ISP & Piracy Project Leader de FabricData, presentó un panorama contundente sobre el avance de la piratería audiovisual en América Latina y, especialmente, en Argentina. En conversación con Señal News, profundizó en los hallazgos de su informe y en los desafíos que enfrenta la industria frente a un fenómeno que “ya no puede tratarse solo como un problema tecnológico, sino también cultural y económico”.

Según los últimos datos de FabricData, más de 40,2 millones de hogares en América Latina consumen contenidos de manera ilegal. En Argentina, donde la penetración de internet fijo alcanza el 72%, la piratería creció 12% en el último, y se duplicó en los ultimos cinco años, reflejando una tendencia de crecimiento sostenido. Municoy subrayó que el fenómeno “ya no se limita a quienes no tienen acceso a servicios legales, sino que atraviesa a todos los segmentos”. De hecho, el 88% de los consumidores de piratería en Argentina también están suscriptos a alguna plataforma paga. “Esto demuestra que el usuario no reemplaza una cosa por otra: convive con ambas opciones. Consume Netflix o Disney+, pero también entra a sitios ilegales para ver un estreno o un partido”, explicó.

La especialista detalló que los contenidos más pirateados en la región son películas, series y deportes en vivo, con una clara prioridad por los estrenos recientes que aún no llegan a plataformas oficiales. En segundo lugar aparecen los clásicos, títulos de catálogo con alto valor nostálgico que muchas veces no están disponibles en servicios legales. “El usuario busca inmediatez. Si una película acaba de salir en cine o una serie se estrena en otro país, muchos prefieren no esperar. En el caso del deporte, el problema es aún más grave: los eventos en vivo son el principal gancho de las transmisiones piratas”, explicó.

Aunque el acceso principal sigue siendo a través de sitios web ilegales, el informe de FabricData muestra que las aplicaciones de streaming pirata crecieron un 60% desde 2023, especialmente entre los usuarios más jóvenes. “Las generaciones de entre 16 y 34 años son las que más acceden a este tipo de plataformas, muchas veces desde el celular o el Smart TV. Son apps de uso sencillo, que imitan la experiencia de plataformas legítimas, pero con contenido ilegal”, señaló Municoy.

Detrás de esta expansión hay factores tanto económicos como de conveniencia. “Muchos jóvenes justifican su consumo diciendo que las plataformas son costosas o que no pueden pagar por todos los servicios que les gustaría tener. Pero también hay una cuestión de costumbre: crecieron en un entorno donde el acceso gratuito parece natural”, advirtió.

EL IMPACTO ECONÓMICO: CASI 600 MILLONES EN PÉRDIDAS
El costo de la piratería es muy grande. Según FabricData, la industria de TV Paga y OTT pierde alrededor de 480 millones de dólares anuales en Argentina, mientras que el Estado deja de recaudar cerca de 100 millones de dólares por año en impuestos. “Estas cifras muestran que la piratería no solo perjudica a las compañías de medios, sino también a toda la economía formal: proveedores, productoras, trabajadores y el propio Estado. Cada reproducción ilegal tiene un impacto real y acumulativo”, afirmó Municoy.

Consultada sobre las posibles soluciones, la ejecutiva enfatizó la necesidad de una estrategia integral: “No alcanza con bloquear sitios. Es fundamental la colaboración entre operadores, proveedores de internet, gobiernos y entidades de gestión. Pero, sobre todo, debemos invertir en educación digital y en campañas que expliquen por qué acceder a contenido pirata no es inocente”. Municoy también destacó la importancia de ofrecer alternativas accesibles y bien comunicadas. “Si queremos cambiar el comportamiento del usuario, hay que darle opciones reales: contenido atractivo, precios competitivos y disponibilidad inmediata. La represión sin oferta no funciona”, concluyó.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido