José Manuel Deus
Pedralonga Estudios es una joint venture que agrupa a las principales empresas audiovisuales gallegas y que está a cargo de la gestión del nuevo estudio virtual Coruña Estudio Inmersivo (CEI). José Manuel Deus, director general, dialogó con Señal News sobre cómo esta iniciativa coloca a Galicia como un gran centro de producción europeo.
¿Cómo surgió Pedralonga Estudios y quiénes lo componen?
“El sector audiovisual en Galicia llevaba tiempo reclamando un espacio que acompañase su crecimiento y, al mismo tiempo, abriera la puerta a nuevas oportunidades internacionales. Pedralonga Estudios nació de esa necesidad y logró, en muy poco tiempo, dotar a Galicia de una infraestructura al nivel de los grandes centros europeos. Desde el inicio se apostó por un modelo colaborativo del que forman parte un consorcio de diez empresas gallegas con amplia trayectoria nacional e internacional —entre ellas Vaca Films, Portocabo, Voz Audiovisual o Tex 45—, el Clúster Audiovisual Galego y la Universidade da Coruña, y ha contado con el respaldo de la Diputación de A Coruña. Creemos que esta alianza público-privada da estabilidad y garantiza que el proyecto tenga recorrido”.
¿Qué objetivos persiguen?
“Nuestros objetivos son atraer proyectos internacionales, aumentar la competitividad del sector gallego, impulsar la sostenibilidad en los procesos de producción y consolidar un ecosistema estable y con visión de futuro. Pensamos que son objetivos realistas y que la suma de todos ellos es alcanzable porque, además del know how de nuestros socios, contamos con la tecnología más puntera de Europa a costes muy competitivos.”
Tienen a su cargo la gestión de Coruña Estudio Inmersivo, ¿cuáles son los principales retos?
“Pedralonga Estudios se encarga de la gestión del CEI, y, por así decirlo, de dar la talla a la hora de enfrentarse a varios retos. El primero es tecnológico: gestionar un plató virtual de más de 750 m², con pantallas LED 4K y sistemas de tracking en tiempo real exige enorme precisión y experiencia. El segundo gran reto es el talento. Queremos que Galicia disponga de profesionales capaces de trabajar al más alto nivel con estas herramientas, y por eso hemos arrancado programas formativos junto a la Universidade da Coruña y el sector. Y, por último, está el reto estratégico: que el CEI sea un motor que atraiga producciones nacionales e internacionales y consolide a Galicia como destino preferente en el mapa audiovisual. El CEI no debe ser solo una infraestructura pionera, sino un motor para situar a Galicia en el mapa audiovisual internacional."
¿Cómo serán los estudios y qué servicios brindarán en ellos?
“Ahora mismo contamos con el mayor plató virtual de España y uno de los más avanzados de Europa. Pero esto solo es el principio; en 2026 se sumarán los dos platós físicos de grandes dimensiones y edificios de servicios del Centro de Producción Audiovisual Avanzada, que ya se está construyendo en el mismo complejo audiovisual en la Cidade das TIC de A Coruña. A nivel servicios, nuestra idea es ofrecer un lugar donde las productoras puedan hacer todo, desde rodajes en entornos virtuales hasta producción física, post-produccion, formación y asesoría creativa. Queremos acompañarlas desde la primera idea hasta el último detalle del proyecto.”
¿Cuáles son las ventajas para los clientes tanto españoles como internacionales?
“Producir en Pedralonga significa acceder a tecnología de última generación sin salir de España, ahorrando tiempo y reduciendo costes hasta en un 65%. Pero, como mencionaba anteriormente, no solo se alquila un plató sino que hay todo un ecosistema de empresas, técnicos y académicos que los acompañan en el proceso. Y, por supuesto, tengo que mencionar el ‘factor Galicia’: talento creativo, empresas de servicios profesionales y paisajes espectaculares que se complementan con una apuesta muy clara por la eficiencia y la sostenibilidad. En resumen, una excelente combinación que es nuestro compromiso con la industria global.”