20 JAN 2022

Natalia Notar: “Lo más importante que está en disputa es nuestra atención y tiempo”

La especialista y divulgadora en transformaciones culturales, mass media y future thinking analiza el pasado, presente y futuro de los medios de entretenimiento.

20 JAN 2022
null

Natalia Notar

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

Las tecnologías y las formas de consumir contenido están en constante evolución. La radio le dio paso a la televisión durante el siglo pasado, pero ambos medios encontraron la forma de coexistir. Algo similar le ocurre actualmente a la televisión, que por años fue el destino primordial de entretenimiento y hoy se encuentra un tanto relegada por las plataformas de streaming y la visualización on-demand, aunque mantiene su vigencia.

En 2007, Netflix revolucionó la industria dando a conocer el streaming de video. Lo que por aquel entonces era una novedosa forma de consumir contenidos, hoy es una realidad que no solo se volvió la forma predilecta de consumo para muchísimas personas, sino que además aglomera infinidad de plataformas y ofertas de todo tipo.

Sin embargo, la adopción del streaming todavía no es tan popular como lo fue en su momento la de la televisión. “La audiencia masiva todavía no está del todo familiarizada con las plataformas de streaming. Esto tiene que ver con que el universo del streaming es muy joven todavía, tiene poquitos años. Ni la industria misma tiene del todo claro cómo van a funcionar un montón de cuestiones de las plataformas”, analizó la especialista y divulgadora en transformaciones culturales, mass media y future thinking Natalia Notar.

Apodada “La Chica del Futuro”, Notar se dedica a estudiar cómo los cambios tecnológicos y comunicacionales interactúan con la sociedad modificándose entre sí, y cómo se construye el imaginario de los posibles escenarios futuros a partir del surgimiento de nuevas tendencias. Recientemente estrenó su propia serie, “¿Cómo será?”, en Telefe.com, en la que vaticina los desafíos a los que se enfrentará la sociedad en el futuro.

Para la especialista, que cada vez haya más plataformas de streaming a disposición de los usuarios no representa un problema inmediato. “Es cierto que todos los mercados tienen un techo, pero me parece que no estamos cerca de esa saturación. El consumo de contenidos dejó de ser solamente una porción del entretenimiento para convertirse en muchas otras cosas, incluso en una forma de ser. Lo que sí creo es que las plataformas están en una guerra por su sostenibilidad, que no tiene con ver con la saturación sino con cómo generar contenidos de calidad y mantenerse”, señaló.

En un contexto en el que, para Notar, “lo más importante que está en disputa en este momento es nuestra atención y nuestro tiempo”, el modelo de negocio claro de los servicios de streaming es el de la retención de usuarios. “Todo está armado y diseñado para consumir la atención del usuario y quedarse con su tiempo, lo cual no necesariamente es algo bueno o malo si el usuario realmente entiende qué y cómo está usando su tiempo”, sostuvo la especialista.

Notar cree que, sin embargo, en esa batalla por la atención del usuario no habrá medios que queden olvidados o desplazados. “Por el contrario, creo que cada vez que aparece un nuevo medio, el siguiente se resignifica, pasa a un nuevo uso que el que tenía anteriormente. Muchos colegas hablaron durante mucho tiempo de la muerte de la televisión, pero yo creo fervientemente que no solo no va a morir, sino que va a resignificarse con todo esto, lo mismo que va a pasar en cierto momento con las plataformas. Quienes entiendan esos cambios, lograrán sobrevivir en ese devenir”, indicó.

Por último, Notar adelantó que el futuro de los medios de las industrias culturales apunta hacia un lugar que, por primera vez, estará intervenido por algunas tecnologías que todavía no lograron instalarse, como la realidad virtual y la realidad aumentada. “Estamos yendo hacia un lugar en el cual vamos a tener una competencia feroz de contenido, pero a la vez será grande la necesidad del usuario por esos contenidos. En ese contexto, resta saber qué lugar tomarán las audiencias ante tanta oferta”, concluyó.

Por Federico Marzullo