22 APR 2025

APTC 2025: Streaming + Operadores, hacia un Modelo de Negocio Convergente

Un panel que reunió a actores líderes de la industria, exploró cómo los operadores de telecomunicaciones y las plataformas de streaming pueden evolucionar hacia un modelo de negocio conjunto y sostenible.

Compartir

En el marco de la Cumbre APTC 2025, evento organizado por la Asociación Peruana de Telecomunicaciones, se realizó el panel “Streaming + Operadores: Hacia un Modelo de Negocio Convergente” en el que participaron importantes actores de la industria como Carol Torres, Sub-Gerente de Productos Digitales de America Televisión del Perú; Víctor Jáuregui, VP Comercial de Win; Jorge Villalba, Geo Manager de Hispasat; y Miguel Torres-Bohl, VP Sales & Marketing para Latinamerica de Castalia Communications.

El disparador que dio inicio al conversatorio giró en torno a qué oportunidades y desafíos plantea un modelo de negocio convergente entre operadores y streaming a partir de las nuevas formas de consumo de los contenidos.

Carol Torres recogió el guante y expresó: “Desde América Televisión, que tenemos una perspectiva tal vez bastante diferente de la que han venido escuchando hasta ahora, nosotros somos productores de contenido, además desarrollamos aplicaciones móviles y también brindamos servicios de suscripción, que incluye billing y marketing. La oportunidad en realidad es enorme. Creo que estamos en constante experimentación, todo el tiempo estamos experimentando modelos del negocio y también partnerships. Antes pensábamos como mirándonos el ombligo y ahora en realidad tenemos que convivir con un ecosistema digital, en el cual sí o sí tienes que negociar y adherirte, siempre cuidando la calidad del producto y el modelo del negocio que has elegido”.

Desde la perspectiva de Miguel Torres-Bohl, con la convergencia la audiencia se multiplicó: “Desde la llegada de internet, hay muchas más personas que están atendiendo la televisión. Aproximadamente, son seis horas de consumo; en comparación con los tiempos en que la TV era el centro de la cena familiar y, lógicamente, había un momento de ocio para poder ver con la familia la televisión. Hoy en día, el consumo es diverso, variado y para todas las edades. Pero, además, hay un hecho que es indudable: desde 2017 asistimos a un declive de la televisión paga, que bajó alrededor del 30% en revenues y abonados en general en Latinoamérica. No obstante, hoy estamos en un nivel que se va a mantener los próximos seis años. Si va a bajar, será muy poco”, expresó, apoyado en estadísticas de Omdia, al tiempo que pronosticó: “La televisión paga, va a continuar. Es más, las nuevas plataformas AVOD y SVOD tampoco va a desaparecer. Esto es un cambio y exige que estemos alertas para acompañarlo. Si ustedes quieren quedarse donde están, pues los demás van a avanzar y ustedes no. Así que pónganle ganas”, recomendó.
El ejecutivo también puntualizó que los Smart TV se venden a un ritmo creciente de 5% al año en Latinoamérica. “Hoy en día hay 9 millones de televisores, y dentro de 5 años van a haber 13 millones de televisores. Así que, ¿por qué los operadores de cable no piensan añadir a su oferta un televisor, un smartphone?”, desafió a la platea.

En su condición de operador, Víctor Jáuregui señaló que para dar respuesta a la pregunta que inició la conversación, se hace imprescindible entender qué es la convergencia. “Primero fue la de convergencia como estrategia a nivel de telecomunicación, la móvil, la fija y los contenidos. La convergencia a nivel de consumo de contenidos es otra cosa. El consumo de contenidos es móvil, es a demanda, ya no es lineal”, detalló. Asimismo, aseguró que el comportamiento del consumidor cambió y exige la necesidad de adaptarse a ese cambio. “Quien se quede en el pasado correrá el riesgo de desaparecer, lógicamente; pero aparecerán nuevos actores que sí entendieron el concepto de convergencia y lo que demanda el consumidor. Yo no creo que la televisión lineal desaparezca, pero creo que sí va a convivir con los contenidos a demanda. Quien sepa entender mejor al consumidor es el que va a tomar mayor participación ya para ello es clave comprender qué tipo de contenidos consume cada uno. Mercado hoy para todos, pero una de las cosas más importantes es segmentar para poder construir una propuesta de valor adecuada para todos los mercados”.

Consultado acerca de esta evolución y procesos de cambio Jorge Villalba, destacó: “Desde Hispasat hemos experimentado los comienzos de la convergencia porque claramente nos golpeó inicialmente. Nosotros, siendo el actor que prestaba la capacidad satelital para las soluciones de DTH en toda Sudamérica, lo primero que hicimos en su momento fue tratar de extender el negocio, darle un poco más de vida a algo que sabíamos que tenía que venir decayendo, razón por la cual iniciamos un proceso de ser partícipes de esta convergencia con Wave Plus, que es nuestro propio OTT”, dijo. “Estamos apostando porque toda esta convergencia va a terminar en un producto que no conocemos hoy, es la integración de múltiples soluciones tecnológicas, pero que se está moviendo por la experiencia de usuario personalizada, definiendo qué sea móvil y desde qué dispositivo lo quiero ver”.
En adición, puntualizó: “Hemos estado en esta convergencia completa desde el modelo tradicional que éramos actores protagónicos y ahora que queremos seguir vigentes, manteniendo obviamente una participación, y la oportunidad claramente está en estas amplias audiencias, y el reto principal es ofrecer un servicio de alta calidad y monetizarlo, que la gente esté dispuesta también a valorizar eso”, enfatizó.

A esta altura del conversatorio, Víctor Jáuregui introdujo un concepto que a menudo parece no tenerse en cuenta, pero que resulta fundamental: “Para que la convergencia se pueda dar necesitamos una capa de infraestructura robusta, porque si no tenemos una capa de infraestructura robusta a nivel de la provisión del internet, no vas a poder vender esto, ya sea 5G, fibra óptica, que nos han dado la plataforma en los hogares y en los móviles, De lo contrario, no vamos a poder tener una experiencia de calidad. Y si la experiencia es mala, no se va a salir del mercado. La mayoría de gente que trabaja en network me va a entender rápidamente que esto ha sido una transformación, y en el Perú una transformación radical. Hace no solo tres años éramos los penúltimos en la región a nivel de velocidades de internet, hoy día estamos peleando el segundo o tercer puesto. El Perú ha evolucionado muchísimo a nivel del despliegue de fibras ópticas”, señaló.

Y en ese punto, cobra valor la experiencia narrada por Carol Torres: “La estrategia de América Televisión va un poco más allá de América tvGO. Por un lado, tenemos evidentemente el desarrollo de una OTT propia, que hoy ya es gigante y que nació hace más de diez años. Además, hoy tiene una penetración alucinante, con algunos picos del 10% de audiencia extendida de la televisión y tenemos millones de usuarios al mes. En el caso de la estrategia en sí, esto es cuidar nuestro producto y entregar la mejor experiencia posible. Algo muy importante aquí es el uso de CTV, que está creciendo en su penetración. De manera que debemos estar preparados para entregar una experiencia de calidad, además en las calidades de transmisión que implica”.
Por otro lado, la ejecutiva destacó el otro frente de la estrategia que pasa por los partnerships con operadores y desarrolladores del sistema operativo, especialmente para televisores, que les permita entregar contenido de manera directa. “Es un poco como una estrategia líquida, que como decían, es lo que tenemos que hacer. El usuario tiene que elegir dónde quiere consumir los contenidos; si quiere bajarse una, dos o tres aplicaciones; si desea o no ver contenido en vivo o a través de VOD. Creo que el no tener control, se resume en una frase: a la mayoría de los suscriptores, especialmente los suscriptores en extranjero, quienes son hoy nuestros usuarios de mayor valor, la primera pregunta que les hacemos es qué red usa y si ha probado la Wi-Fi tal. Porque el primer descarte siempre es la infraestructura de internet que están usando. Más de la mitad de las veces ese es el problema radical”, concluyó.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido