20 AUG 2025

Brasil: CEOs de Globo, Record, SBT y Band se muestran unidos de cara al futuro de la TV abierta

En el marco de SET Expo 2025, los ejecutivos se mostraron con un mensaje común: la industria está unida para afrontar los retos que plantea la innovación digital y defender los intereses comunes.

Daniela Beyruti de SBT, Paulo Marinho de Globo, Claudio Luiz Giordani de Grupo Bandeirantes y Marcus Vinicius Vieira de Record en SET expo 2025.

Compartir

En el marco de SET Expo 2025 tuvo lugar un encuentro histórico, sin antecedentes en la radiodifusión brasileña. El panel "Visión de los CEOs: El futuro de los medios" reunió a los líderes de las cuatro mayores emisoras del país: Paulo Marinho de Globo, Claudio Luiz Giordani de Grupo Bandeirantes, Daniela Beyruti de SBT y Marcus Vinicius Vieira de Record. Los cuatro ejecutivos se mostraron con un mensaje común: la industria está unida para afrontar los retos que plantea la innovación digital y defender los intereses comunes. El panel fue moderado por el periodista Guilherme Ravache.

Para Marinho, la TV 3.0 permitirá a la radiodifusión mantener su espíritu pionero, manteniendo una estrecha relación con la audiencia, en un momento en que la competencia por la atención del consumidor se ha intensificado. "Debemos reaccionar en términos de tecnología e innovación, esforzándonos por ofrecer contenido altamente relevante a los brasileños. La TV 3.0 aportará una medición más precisa del censo de audiencia a la televisión abierta y permitirá una publicidad más dirigida y personalizada", afirmó. "Estamos construyendo nuestra visión de futuro junto con el mercado, para servirle mejor, y en colaboración con nuestros colegas (de otras cadenas). Tenemos iniciativas en este sentido, como compartir infraestructura y las mejores prácticas en innovación y tecnología".

Giordani enfatizó que las emisoras ya no son competidoras. "Estar aquí juntos demuestra que estamos unidos en la defensa del medio. La radio y la televisión tienen una relación única con el país. La televisión abierta tiene un largo camino por recorrer. Nos reinventamos en 2007, cuando pasamos del mundo analógico hacia la digitalización", declaró, añadiendo que es necesario buscar el apoyo del gobierno para presionar a los fabricantes de televisores y garantizar la presencia de canales de televisión abierta en los televisores. "De lo contrario, será difícil. La competencia (con las plataformas digitales) es feroz y están intentando expulsarnos de la pantalla. Necesitamos tener una conversación muy franca con los fabricantes de televisores".

Para Giordani, es fundamental que el gobierno también se pronuncie al respecto. "Estamos hablando de entretenimiento gratuito, accesible para el 96% del país. Es importante recuperar este liderazgo en la televisión abierta. Creo que esta tecnología será de gran ayuda en este sentido", expresó.

Por su parte, Beyruti resaltó la relevancia de la televisión abierta en el panorama mediático actual. "La televisión se mantiene muy sólida", afirmó, defendiendo el rol del sector como un espacio seguro y regulado frente a la difusión de contenido falso e inapropiado en las plataformas digitales. La ejecutiva también llamó la atención sobre las dificultades para acceder a la señal de televisión abierta en algunos dispositivos, proponiendo que la recepción se considere un servicio obligatorio en los televisores fabricados en el país.

Es que, actualmente, los canales tienen que pagar para garantizar su espacio en los televisores. El resultado ha sido un aumento de la presencia de plataformas digitales en los televisores en detrimento de los canales gratuitos. "En mi opinión, debería haber un mandato gubernamental que garantice que todas las cadenas de televisión tengan acceso a la televisión abierta". Hoy en día, acceder a la televisión abierta en muchos televisores ya es difícil", insistió Beyruti.

Marinho señaló que los canales de televisión abierta son concesiones públicas que producen "contenido que promueve la ciudadanía y la educación" y cumplen con una serie de obligaciones legales. Por lo tanto, "deben tener espacio en la televisión brasileña". Los panelistas también abogaron por la regulación de las plataformas digitales.

"La libertad de expresión es un principio básico que todos defendemos. Se trata de frenar los excesos y el contenido falso que viola la legislación brasileña, y de crear mecanismos que beneficien a la sociedad brasileña. Ahí es donde entra en juego la regulación", declaró Marinho, quien destacó que la regulación no mitigará los desafíos competitivos. "En la televisión abierta, tenemos mecanismos de control y somos responsables de la publicidad que emitimos. Es perjudicial para la población tener acceso a la publicidad fraudulenta que prolifera en los entornos digitales".

En cuanto al futuro de la televisión, los CEOs expresaron su esperanza y elogiaron las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial, aunque enfatizaron que las predicciones son difíciles. "Creo en la regionalización y en atraer a las nuevas generaciones a la televisión abierta. La IA está aportando una importante racionalización de costos a nuestro negocio, lo que nos ayudará a crear contenido", dijo Giordani. "El futuro de nuestra industria depende de nuestra creatividad y unidad".

Marinho reforzó la necesidad de seguir invirtiendo en contenido de calidad y destacó las oportunidades que traerá la TV 3.0: "Habrá mayor fluidez entre el contenido lineal y el contenido bajo demanda, mayor interactividad e inmersión. Podremos ofrecer contenido en 4K y 8K, con audio inmersivo. Los espectadores de un partido podrán elegir más audio de la afición o de los comentarios. Lo que viene con la IA es asombroso, con cambios en la cadena de creación de contenido. Nuestro objetivo es seguir siendo un punto de encuentro para la población brasileña, valorando a Brasil y sus historias con contenido de calidad. Esto nos ayuda a forjar el futuro", concluyó.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido