SISF 2025: transformación del consumo y nuevos modelos de negocio

En un contexto marcado por la búsqueda de sostenibilidad creativa y económica, los responsables de decidir qué se produce y cómo se distribuye han compartido su visión sobre las tendencias que marcarán el rumbo de las series en los próximos años.

16 SEP 2025

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

“El futuro de las series. El estado de las cosas en el negocio audiovisual” ha sido la primera sesión del South International Series Festival 2025. Bajo la pregunta, “¿hacia dónde va el negocio de las series?”, esta mesa redonda ha reunido a directivos de las principales cadenas de televisión y plataformas para analizar el presente y el futuro del sector audiovisual, como Ana Bustamante, directora general de Mediterráneo Mediaset España Group Mediaset; Pío Vernis, director de Negocio Audiovisual de 3CAT y Diego Del Pozo, gerente de ficción Atresmedia. En un contexto marcado por la transformación del consumo, los nuevos modelos de negocio y la búsqueda de sostenibilidad creativa y económica, los responsables de decidir qué se produce y cómo se distribuye han compartido su visión sobre las tendencias que marcarán el rumbo de las series en los próximos años, en una conversación moderada por José Antonio López Sánchez, Decano Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Cádiz.

El panel compuesto por Alex Wade, Nathalie Rodilla e Iban Diez se ha centrado en “el reto de trasladar la realidad a la pantalla”. En esta mesa redonda se ha abordado, desde una perspectiva práctica e internacional, cuáles son los retos jurídicos más importantes a los que se enfrentan los profesionales audiovisuales cuando los hechos reales se trasladan a la pantalla en forma de ficción o documental y el modo en que afectan los límites éticos en este tipo de producciones. Borja Cobeaga ha protagonizado “Comedia, sátira y conflicto: escribir desde la incorrección”. Esta charla ha ofrecido un recorrido por su proceso creativo, su manera de enfocar el guion desde la incorrección y la ternura, y su experiencia en proyectos de alto impacto comercial y crítica.

“La publicidad digital en el audiovisual: la revolución silenciosa”, ha contado con Olga Caballero, directora del área digital comercial de Mediaset; Álvaro Bermúdez de Castro, Managing director BEiZen y Mónica Díaz, Head of Agencies & Partners Google Madrid, con la moderación de Nerea Sanjuán, Counsel at Andersen. Olga Caballero ha abordado la diferencia entre televisión digital y tradicional: “Nos gusta hablar de audiovisual. Ahora todo el mundo quiere poner su publicidad en televisión conectada, que es cualquier televisión conectada a internet. En la televisión digital hay publicidad dirigida, aunque la tradicional sigue siendo el canal masivo para difundir publicidad”, ha explicado. Por su parte, Mónica Díaz ha desarrollado la unión entre marcas y medios, matizando las tres partes implicadas en este proceso. La creatividad, “algo difícil porque cada vez es menor la atención del usuario”; la distribución, “porque hay que conseguir información relevante de usuarios para adaptar a la experiencia del usuario” y la métrica, “para que funciones las cuentas”.

Álvaro Bermúdez, por su parte, ha matizado la diferencia entre branded content y branded entertainment. “Las marcas tienen la necesidad de asociarse a contenido. Ahora las marcas no quieren aparecer de forma evidente, quieren que la marca se integre. Buscar equilibrio entre la parte creativa, la narrativa y la presencia de la marca”. El quinto panel de la jornada se ha desarrollado bajo el título “El valor creciente de las series: cómo hacer series se volvió prestigioso”, protagonizada por Jorge Coira, director; Pau Durà, actor y director; Carmen López-Areal, guionista, y Marina Efrón, también guionista. Entre los conceptos tratados, se han aproximado a la figura del showrunner: “Por suerte se creó la figura del showrunner para velar por la continuidad narrativa y por el alma de la serie. Éramos invisibles en los 90 y ahora en 190 países”.

El trabajo es siempre colaborativo. Este es un negocio que se lleva mal con la parte colaborativa, pero nunca es una cuestión de autor. Antes era el cine símbolo de prestigio y la serie de entretenimiento, ahora ya no es así. Lo que cambia es el tiempo. "Hay guiones que te piden una serie, pero cada historia tiene su propio desarrollo”, ha afirmado Jorge Coira. Pau Durán, por su parte, ha explicado que “parece mucho más complicado escribir para un relato corto”. También han conversado sobre la narrativa centrada en localismos, pero con un lenguaje universal. “Ahora lo local es universal. Antes se pensaba más en neutral”, ha afirmado Marina Efrón. “Los conflictos son universales y el contexto local”, ha añadido Carmen López-Areal. “Si algo tiene verdad va a ser universal. Los detalles locales más esponja es la historia”, ha añadido Coira.

Respecto a los retos, todos han coincidido en reivindicar el tiempo y el riesgo. “El tiempo para la escritura es fundamental”. También han incidido en la importancia de arriesgar en el proceso de casting: “La historia es mucho más importante que los actores o actrices. Estamos desechando mucho talento cuando reducimos una producción a la presencia de una cara conocida”.

Notas relacionadas Notas relacionadas