En el Día Nacional de la Conciencia Negra, que se conmemora en Brasil el 20 de noviembre, TV Globo emitirá un nueva nueva edición de su especial "Falas Negras". La propuesta este año pone bajo la lupa el uso del reconocimiento fotográfico de sospechosos y el encarcelamiento de personas negras.
Wesley Cosme da Silva, de 21 años, acusado y detenido por homicidio calificado, reconocido por el "catálogo de sospechosos". El día del juicio, surgen algunas preguntas: ¿Cómo puede afectar un veredicto al futuro de un joven? ¿El color de la piel influye en el proceso legal? Mezclando dramaturgia y experimento social, el juicio de un caso ficticio es el hilo conductor del especial "Falas Negras" de este año.
El protagonista Wesley (Diego Francisco), un chico negro, es acusado de la muerte de Matheus, un adolescente de 16 años, asesinado en el estacionamiento de una ferretería en Río de Janeiro. La madre de la víctima lo había reconocido en una fotografía del "catálogo de sospechosos", que le fue entregada en la comisaría, y que se convierte en la principal prueba de la acusación. En la sala del tribunal reproducida por el programa, el día de su juicio, todos son actores, excepto los jurados. Compuesto por ciudadanos comunes y corrientes, el jurado tiene la tarea de emitir un veredicto que definirá el futuro del acusado.
En medio del juicio de Wesley, la narrativa cuenta con testimonios de expertos en las áreas de Historia, Derecho y Psicología. El episodio tiene como objetivo provocar al público a reflexionar sobre el perfil de las personas detenidas para su reconocimiento fotográfico en Brasil y cuestionar el uso del método dadas las limitaciones de la mente humana en situaciones traumáticas. Además, busca respuestas sobre el estancamiento detrás del mecanismo que ha impactado las vidas de tantas personas inocentes y ha demostrado ser una herramienta más que expone el racismo en el país.
Una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Defensorías Públicas y Defensorías Públicas Generales (Condege) y la Defensoría Pública de Río de Janeiro (DPRJ), en 2021, mostró que el 83% de los detenidos injustamente por reconocimiento fotográfico son negros. Y el perfil de los acusados está, en la mayoría de los casos, compuesto por jóvenes morenos o negros, según lo define el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). “Podría ser yo, un primo, un vecino. ¡Pensé que el porcentaje era tan alto!" Es a partir de esta información que surge la necesidad de transformar el tema en arte, creación. Así nacieron las ‘Falas Negras’ de 2024”, testimonia el propio Clayton Nascimento, quien además de presentador es uno de los creadores y guionistas del especial.
Antonia Prado, cocreadora y directora artística del proyecto, también habla sobre la elección del tema: “Desde el principio, cuando decidimos realizar este formato híbrido dentro de un tribunal para abordar el encarcelamiento masivo de jóvenes negros brasileños, sabíamos que teníamos que elegir un tema específico que fuera actual para retratar la historia de nuestro protagonista. Al estudiar e investigar el tema, nos dimos cuenta que existe un mecanismo comúnmente utilizado en la acusación de estos jóvenes, llamado 'catálogo de sospechosos', que no es más que un libro presente en las comisarías con fotografías de personas, en su mayoría jóvenes negros”. Y agrega: “Lo que nos sorprendió fue descubrir que varios de ellos no tenían por qué estar en este libro, pues no habían cometido ningún delito; que muchas de estas fotos fueron tomadas de redadas policiales y otras tomadas de redes sociales”.
El episodio muestra cómo se desarrollan los procedimientos procesales y escucha a las autoridades discutir la validez del reconocimiento fotográfico de los sospechosos. “Lo que veremos es un estudio sobre el tema, luego se compartirá cómo se desarrollan, dentro de los tribunales, en el día a día, los juicios que pueden llevar a los jóvenes negros al sistema penitenciario. Si a partir de los números –que de por sí son impactantes– nuestra sociedad no promueve un movimiento que denuncie este escenario, siento que a través de la emoción que promueve la narrativa, podremos enviar nuestro mensaje sobre lo delicado, urgente e importante que resulta hablar de prácticas y del modus operandi de 'catálogos de sospechosos'”, explicó Clayton.