10 MAY 2024

Uruguay: Directv presentó ante el Senado su pedido para poder ofrecer internet

El operador argumentó ante el Senado de Uruguay su pedido para que se generen condiciones de competitividad en el mercado de las telecomunicaciones del país y poder así ofrecer internet a los hogares, comercios e industrias uruguayas, en beneficio de los ciudadanos.

10 MAY 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

Directv argumentó el pasado miércoles ante el Senado de Uruguay su pedido para que se generen condiciones de competitividad en el mercado de las telecomunicaciones del país y poder así ofrecer internet a los hogares, comercios e industrias uruguayas, en beneficio de los ciudadanos. La reunión fue presidida por la senadora Liliam Kechichian, con presencia de los legisladores Marcos Methol, Alejandro Sánchez, Juan Straneo, Eduardo Brenta y Tabaré Viera. La comisión analizó el impacto para la economía del país y los bolsillos de los uruguayos si la futura nueva Ley de Medios restringe la competencia en el mercado de conectividad. El artículo 17 de la iniciativa excluye a las empresas de TV satelital o de cable de alcance nacional de prestar servicios de internet.

Carlos Magariños, Director de Asuntos Externos y Estrategia Global de Vrio Corp (casa matriz de Directv ) se presentó ante la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios. “El planteo de Directv al Estado uruguayo focaliza en fomentar la competencia para beneficiar a los consumidores. Es una contribución que la compañía hace en todos los países, dado que la competencia mejora las condiciones de asequibilidad de los servicios, generando ahorros y bienestar”, dijo Magariños.

Juan Straneo, senador por el Partido Nacional, expresó que Magariños hizo una presentación “con visión objetiva y análisis subjetivos de interés, que son razonables y atendibles”. Por ello, dijo, la Comisión incorporará “toda esa argumentación en los antecedentes que trabaja y, después, en el entendido de la identificación de cuál es el problema y cuál puede ser la afectación en el área de las tecnologías y la convergencia, se generarán los espacios para ver qué es lo que se puede o no modificar e incorporar. Dar esa discusión siempre tiene una base técnica, una jurídica y una política. Sobre esos tres escenarios, con los insumos que nos aporta en este caso Directv , vamos a replantear los cuestionamientos y qué podemos incorporar lo que se nos plantea”.

El senador Alejandro Sánchez expresó: “Todos sabemos que para poder tener la escala suficiente de brindar acceso a internet para ir cerrando las brechas de acceso, hay que considerar que hay un conjunto de hogares pobres que no pueden acceder a los precios de mercado. Por eso hay que discutir las posibilidades de desarrollo de un sector que va a ser muy pujante en la economía digital”. Y consultó: “¿Cómo se podría avanzar para cerrar la brecha de uso?”.

Magariños respondió que el gran desafío que tiene la comunidad internacional es el de alcanzar una conectividad útil, relevante y significativa. “Hay un reporte que publicó la Unión Internacional de Telecomunicaciones: 3.000 millones de personas no tienen acceso a las redes móviles de internet. De ese total, 2.600 millones no acceden por brecha de uso. Por eso, sostenemos que la competencia generará mayor asequibilidad”.

El ejecutivo de Vrio planteó que la compañía ofrece servicios de internet en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú a través de Directv  y en Brasil, con SKY. “El único país en el que la compañía tiene permiso para prestar TV por satélite, pero no internet es en Uruguay. Por eso abogamos aquí poder hacerlo. Esto, en un contexto en el que se está registrando un escenario de ‘convergencia extrema’ de las tecnologías en las comunicaciones”, comentó.

Carlos Winograd, economista, investigador y profesor de la Universidad de París, con décadas de experiencia en telecomunicaciones, acompañó a Magariños. “La industria de la conectividad es sumamente innovadora y disruptiva, con un gran cambio tecnológico. Y aquí se discutió cómo adaptar las regulaciones a estas particularidades. Uruguay hoy no está acompañando la evolución del mercado con las regulaciones actuales”, dijo Winograd tras culminar el encuentro.

Magariños destacó que “en internet fija, Uruguay tiene uno de los porcentajes de penetración más elevados del mundo, con 81%, pero al mismo tiempo tiene precios que son 30% más altos que la mediana para la muestra total de países de América y Europa y 10% más altos que el promedio de América Latina. A nosotros nos parece que la mejor forma de contribuir a precios más asequibles y servicios de más alta calidad es la competencia”.

El representante de Directv argumentó el pasado miércoles ante el Senado de Uruguay su pedido para que se generen condiciones de competitividad en el mercado de las telecomunicaciones del país y poder así ofrecer internet a los hogares, comercios e industrias uruguayas, en beneficio de los ciudadanos. comentó que hace dos semanas la Agencia de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL) decidió evolucionar las regulaciones. “Determinó que no se le podía exigir a SKY, empresa de conectividad, streaming y TV paga, que cumpliera con ciertas regulaciones a las que no estaban sometidas aquellas empresas que compiten en el mercado de internet. Lo cuento porque quiero solicitarles a ustedes, de la manera más respetuosa que cabe, que por favor tengan en cuenta a la hora de legislar que la industria ha cambiado y que, de una evolución regulatoria, el consumidor va a tener beneficios".