16 MAY 2024

LA Screenings 2024: Desafíos de la producción original latinoamericana

Ejecutivos de Warner Bros. Discovery Latin America, Fremantle, Globo, TelevisaUnivision y Pampa Films describen los desafíos y potencial de la producción de contenido en América Latina.

Compartir

Las producciones originales de América Latina han logrado un mayor lugar dentro de los catálogos de las principales compañías a nivel global. En este sentido, surgen nuevos desafíos a la hora de desarrollar nuevos contenidos y, posteriormente, exportarlos a otras regiones en el mundo. Ejecutivos de Warner Bros. Discovery Latin America, Fremantle, Globo, TelevisaUnivision y Pampa Films dialogaron con Señal News y explicaron este panorama.

A la hora de analizar nuevos proyectos, los ejecutivos coincidieron en que la clave está en la relevancia y autenticidad que transmitan las historias que buscan desarrollar. "La clave es cómo se cuenta la historia. Tiene que ser atractiva y única y, en última instancia, capturar la imaginación y dejar al espectador con ganas de más”, apuntó Sheila Aguirre, EVP, Co‑Production and Distribution, LATAM de Fremantle.

Por su parte, Mariano Cesar, Head of Content & Programming Strategy General Enterteinment de Warner Bros. Discovery Latin America, explicó que la compañía busca complementar la oferta de producciones globales de gran impacto con historias latinoamericanas con un fuerte acento local. “Apostamos a producciones originales locales realizadas junto a talentosos creadores latinoamericanos, que se conecten con la cultura local. Lo que buscamos son historias únicas, que tengan una mirada personal y cuidamos que esos creadores tengan la libertad, los recursos y también el acompañamiento para plasmar su visión con la más alta calidad”.

En este sentido, Angela Colla, Directora de Negocios Internacionales y Coproduciones de Globo, también destacó la importancia de encontrar los aliados correctos. “En Globo buscamos socios relevantes, con ideas innovadoras que tengan sentido para nuestra audiencia y también para nuestro modelo de negocio. Este equilibrio entre producir contenido para nuestras audiencias y un buen desempeño en nuestras plataformas patentadas es esencial para cualquier negocio potencial”.

Augusto Rovegno, SVP de Content de ViX en TelevisaUnivsion, explicó el foco de producción de la compañía. “Nuestra prioridad es encontrar autenticidad que refleje los puntos de interés culturales y que esté conectada con los temas relevantes para la audiencia. Es esencial contar con elementos que generen identificación en el público, tanto en la historia como en el talento involucrado”.

Por su parte, Maximiliano Lasansky, Productor General de Pampa Films, brindó el punto de vista de una productora que trabaja con clientes de toda la región. “La prioridad de Pampa Films está puesta en la potencia de la historia, con el fin de capturar la atención de la audiencia de manera única, auténtica. Buscamos conceptos originales, proyectos relevantes, con identidad propia y la capacidad para generar una experiencia audiovisual narrativamente sólida y visualmente impactante. Es fundamental que las propuestas tengan un fuerte atractivo tanto creativo como comercial”.

DIFERENCIAS CULTURALES
En una región con culturas cercanas, pero, a la vez, diversas, desarrollar historias cautivantes y que trasciendan las barreras es un gran desafío. En este sentido, Lasansky explicó que, al crear una producción, el magnetismo de los personajes, la relevancia del elenco, la potencia de la trama y la universalidad de los temas que la subyacen juegan un rol clave para lograr este objetivo. ”Si todo eso se conjuga de forma correcta, se lo exhibe y promociona eficientemente, el proyecto tendrá, sin lugar a duda, un lugar destacado en los distintos países de la región”.

Por su parte, Cesar explicó el proceso que realiza Warner Bors. Discovery para desarrollar un contenido que abarque la diversidad cultural de la región. “Lo primero es conectarnos con los talentos que tienen una historia para contar o pueden aportar una mirada personal a una propiedad preexistente. También nos preguntamos cómo conectan esas historias con los temas que son relevantes a la sociedad latinoamericana, entendiendo que hay muchas diferencias entre nuestros países, pero también puntos en común. Buscamos la conexión entre historias del pasado y debates contemporáneos. Intentamos identificar aquellas propiedades y géneros que se mantienen relevantes a lo largo de las décadas y buscamos esos personajes reales o ficticios que establecen un vínculo emocional con la audiencia. También mantenemos una apertura hacia talentos emergentes que busquen sorprendernos con ideas disruptivas que van contra toda estrategia previa, pero nos invitan a asumir riesgos y probar nuevos caminos”, apuntó.

Rovegno explicó cómo se trabaja con el objetivo de contar historias y conectarlas con la audiencia independientemente de su origen. “Trabajamos estrechamente con directores, escritores y creativos para asegurarnos de capturar la relevancia cultural de cada historia y crear producciones con un atractivo amplio”. En este sentido, Aguirre sumó otro factor clave. “Es importante incorporar la cultura y encontrar escritores con talento que representen a los distintos países para incorporar los matices locales de modo que adquiera relevancia orgánica”.

En el caso de Globo, Colla diferenció las producciones de la empresa brasileña. “Esto se da con la forma en que involucran a diferentes públicos con tramas profundas y personajes fuertes que generan identificación con el público, sin importar la cultura, el país o la región. Nuestra adaptación a nuevos territorios pasa más por la calidad y profundidad de las narrativas, desde su origen, que por la ubicación del contenido en sí”.

REGIÓN GLOBALIZADA
Si bien las producciones locales tienen un gran impacto en América Latina, toda compañía busca aumentar sus audiencias llevando sus contenidos a otras partes del mundo. En este sentido, los ejecutivos coinciden en la importancia de que una producción logre éxito local para luego ser llevada al resto del mundo. Lasansky explicó esto ya está claro para productoras como plataformas. “Hemos aprendido que no podemos permitirnos proyectos que antes de viajar, no hayan generado relevancia en su propio territorio. Puede ocurrir que al exhibir un proyecto sea visto en múltiples países, pero para nosotros la atención estará puesta en ese orden: primero en que sea exitoso en su propio país y, luego, el producto está listo para salir a recorrer, a ampliar las fronteras”.

Cesar coincidió en este punto. “Más allá del orgullo que sentimos por el talento de nuestras regiones cuando nos convertimos en vehículos globales de sus contenidos, lo hacemos sabiendo que el primer paso para cruzar las fronteras es el éxito local. Por ese motivo evitamos los atajos para panregionalizar contenidos, permitiendo que los creadores se mantengan fieles a sus orígenes. En algunos casos, elegimos personajes o historias que ya han cruzado fronteras y tienen una base de seguidores establecida”. El ejecutivo de Warner Bros. Discovery citó casos que lograron esto como “Cidade de Deus” en Brasil, que continúa la historia de la aclamada película 20 años después; la serie mexicana “Como Agua para Chocolate”, basada en el bestseller de Laura Esquivel que ya fue llevado exitosamente al cine; la primera serie inspirada en la vida de Chespirito y sus emblemáticos personajes, “Sin Querer Queriendo”; o en Argentina, “Margarita”, un spin off de “Floricienta”.

Colla también mencionó que un buen contenido local puede ser global. “Si la narrativa es fuerte y atractiva, resonará en las audiencias más diversas”. Destacó que desde Globo buscan utilizar la “brasilidad” de sus producciones para llevarlas al resto del mundo. “El gran desafío es encontrar esta sinergia entre los actores correctos y el contenido adecuado, que tenga sentido para todos los lados, agregando valor a los involucrados. Además de generar contenido para nuestros clientes, también debemos pensar en nuestras plataformas propias”, agregó.

“Una buena historia trascenderá países, idiomas, razas y demás. Contada de la manera correcta, una buena historia encontrará un hogar independientemente de la región”, agregó Aguirre.

“Desde TelevisaUnvision realizamos producciones globales en español y nuestro objetivo es lograr que el contenido y las historias sean éxitos internacionales”, sumó Rovegno.

ESTRENOS LATINOS
Warner Bros. Discovery está produciendo en Brasil y México sus primeras novelas originales como “Dona Beja”, “Beleza Fatal” y “Colisión”; y también las series documentales basadas en crímenes reales como “Menem Junior: La Muerte del Hijo del Presidente” en Argentina y “Masacre de los Mormones” en México.
Por su parte, Globo estrenará la telenovela "Renacer" y "Justice: Mala Conducta", la continuación antológica de la trama de Manuela Dias. Dentro del formato de, scripted para el mercado internacional, Globo presentará las telenovelas "Todas las Flores", "El Otro Lado del Paraíso", "Totalmente Diva", "El Clon'' y "La Favorita", "Verdades Secretas", y "Justicia: la vida no es justa". Además, presentará formatos unscripted con los programas dominicales "Family Size" y “PopStar".
Fremantle también traerá novedades en scripted y unscripted. Entre las producciones guionadas, presentará “Hagen”, “The Listeners”, “Daddy Issues”, “Big Mood”, “Costiera” y “Faithless”. Entre las no guionadas, la compañía presentará “A Brief History of the Future”, co-producida con Untold, Futurific Studios y Dream Crew, “Origin: The Story of the Africa Basketball League” y “Elizabeth Taylor: Rebel Superstar”.

Por Federico Martinez

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido