21 JUL 2025

Brasil: proponen reglamentar en 180 días la ventana de exhibición cinematográfica

Exhibidores sostienen que proteger la ventana es una medida estratégica para productores, distribuidores, plataformas y público, ya que ayuda a monetizar las obras, mitigar la piratería y maximizar el rendimiento de los títulos.

Compartir

La reglamentación de la ventana de exhibición -el intervalo entre el estreno de una película en salas y su llegada a las plataformas de streaming- está movilizando al sector audiovisual brasileño. Representantes del sector de exhibición señalan un desequilibrio en la cadena de producción debido a la reducción de la ventana de estreno, con títulos disponibles en menos de 50 días, y abogan por políticas que garanticen la sostenibilidad del ecosistema.

El Proyecto de Ley 2.331/2022, que regula el streaming, también aborda la ventana de exhibición en salas. Y en este contecto, una enmienda del diputado Mersinho Lucena propone un intervalo de 180 días. "El plazo de 180 días se basa en la legislación francesa, que permite la posibilidad de acortar el plazo como compensación para quienes invierten en producción nacional, pero el intervalo mínimo no es inferior a 120 días, ni siquiera en estos casos. Hoy en día, en Brasil, el promedio es de tan solo 45 días", señaló Marcos Barros, Presidente de la Associação Brasileira das Empresas Exibidoras Cinematográficas Operadoras de Multiplex (Abraplex).

"Históricamente, siempre ha existido una ventana de estreno, con un largo período de tiempo antes de que las películas estuvieran disponibles para su alquiler, por ejemplo. Pero lo que estamos viendo hoy es una reducción drástica de este período, intensificada por el streaming y la pandemia", explicó Barros. Para graficarlo, el ejecutivo citó el caso de "Homem com H" (El Hombre con una H), que se estrenó en plataformas de streaming 47 días después de su estreno en las salas brasileñas, donde fue vista por más de 600.000 espectadores. "Tenemos casos aún más graves, donde el estreno en plataformas impidió la continuación de las proyecciones en salas. Esto nunca había sucedido antes y representa una seria amenaza para el equilibrio de la industria", añadió.

Filmes como "O Auto da Compadecida 2" y "Chico Bento e a Goiabeira Maraviosa", ambas producidas con fondos públicos federales, vieron interrumpidas sus exhibiciones. La primera permaneció en cartelera solo 65 días. Para el titular de Abraplex, proteger la ventana de exhibición es una medida estratégica para productores, distribuidores, plataformas y público, ya que ayuda a monetizar las obras, mitigar la piratería y maximizar el rendimiento de los títulos. "Existe un claro desequilibrio entre las cuotas de exhibición que nosotros, los exhibidores, debemos cumplir y las ventanas de exhibición cada vez más reducidas. Nos vemos obligados a reservar espacio para producciones brasileñas, pero las películas a menudo no permanecen en cartelera el tiempo suficiente para generar audiencia", enfatizó Barros, quien reforzó el concepto de interdependencia entre las ventanas citando el caso de "Ainda Estou Aqui" (Aún Estoy Aquí) que superó los 5,7 millones de espectadores. "No habríamos tenido el éxito de taquilla si no hubiéramos preservado la industria de la exhibición. El estreno en salas impulsa el valor de la película en otras ventanas, incluido el streaming", destacó.

A pesar de una recuperación gradual, la industria cinematográfica brasileña aún no ha recuperado los niveles de 2019. Indicadores como el número de salas per cápita siguen siendo bajos, y la asistencia en 2024 fue inferior al 30% de la registrada cinco años antes, lo que refleja las pérdidas acumuladas y la deuda del sector.

 

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido