14 JUL 2025

¿Cómo cambió el mercado telco de España en 2024?

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publició su Informe Económico Sectorial de Telecomunicaciones y Audiovisual de 2024 en el que explica el comportamiento de las telecomunicaciones durante el año pasado.

14 JUL 2025

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publició su Informe Económico Sectorial de Telecomunicaciones y Audiovisual de 2024 en el que explica y resume qué sucedió en España con las Telecos durante el año pasado.
 
“El año 2024 se ha caracterizado por intensos debates regulatorios y relevantes operaciones corporativas que continúan posicionando a España como un referente europeo e internacional en materia de comunicaciones electrónicas. El año 2024 ha estado condicionado por el creciente debate sobre la evolución del modelo regulatorio necesario para alcanzar los ambiciosos objetivos de conectividad fijados en la Agenda Digital 2030. En este contexto, se espera que la Comisión Europea inicie, a lo largo de 2025, el proceso de reforma del marco regulador de las comunicaciones electrónicas. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está participando activamente en este proceso, aportando la experiencia del mercado español, el más avanzado de Europa tanto en conectividad como en el desarrollo de políticas comerciales y nuevos modelos de negocio, como referencia para el futuro marco común europeo”, sostuvo la Presidenta de la CNMC.

De lo más destacado está el hecho de que los ingresos por la comercialización de servicios finales crecieron un 0.1% en tasa interanual, mientras que los procedentes de los servicios mayoristas –correspondientes a los que se prestan los operadores entre sí− disminuyeron un 0,.%. Además, el mercado estuvo dominada por el trío de siempre: Movistar, Vodafone y MASORANGE concentraron el 75.5 % de los ingresos minoristas, aunque bajan ligeramente frente al 78 % del año anterior. MASORANGE, fruto de la fusión entre Orange y Grupo MASMOVIL, ocupó el segundo puesto en cuanto a ingresos, con una cuota del 26,6%.
 
“En paralelo, el sector ha seguido inmerso en un proceso de consolidación. La Comisión Europea autorizó en 2024 la operación de concentración entre Orange y MásMóvil, que dio lugar a un nuevo operador. Además, se han producido cambios significativos en el accionariado de otros operadores relevantes, lo que evidencia la evolución constante del ecosistema empresarial de las telecomunicaciones en España. A pesar de que los ingresos del sector se mantuvieron estables en 2024, los operadores han continuado invirtiendo en el despliegue y ampliación de redes fijas y móviles de muy alta capacidad, alcanzando una inversión de 6 mil 688 millones de euros (sin incluir espectro), un 12.4% superior a la de 2023”, añadió la Presidenta.

Por otro lado, DIGI siguió al alza: representó el 3,1 % de los ingresos minoristas y fue el único de los nuevos operadores con un crecimiento sostenido. A finales de 2024, nueve de cada diez líneas de banda ancha eran de fibra (FTTH). En total, había casi 17 millones de accesos activos, un 11 % más que en 2023. La penetración de la banda ancha fija obtuvo un incremento interanual del 5.5% alcanzando las 39.1 subscripciones por 100 habitantes. La banda ancha móvil creció un 1.2% hasta las 114.7 líneas por cada 100 habitantes. Las modalidades de paquetes que combinan la contratación de servicios fijos y móviles de voz y banda ancha (y añaden la televisión de pago en los quíntuples) sumaron en conjunto 123 mil unidades en 2024. Sin embargo, el mayor incremento fue el registrado por los empaquetamientos triples, que incluyen banda ancha fija, voz móvil y banda ancha móvil, y que con un incremento de 452 mil unidades alcanzaron los 2.4 millones a finales de 2024.
 
A finales de 2024, el precio promedio del paquete cuádruple (servicios de voz fija y móvil y de banda ancha fija y móvil) fue de 33.3 euros al mes, un 6.1% menos que en 2023. En cambio, el precio mensual promedio del paquete quíntuple -el que incluye servicios de televisión de pago además de la banda ancha y voz, fija y móvil-alcanzó 64 euros al mes, un 0.6% más que a finales de 2023. El tráfico de datos por banda ancha fija creció un 14.4 % y el consumo medio por línea subió un 7.2 %, alcanzando los 362.5 GB al mes por línea. Con más de 31 mil estaciones 5G activas, el despliegue creció un 30.8 % en 2024. Y por primera vez, dos OMV comenzaron a ofrecer servicios 5G.
 
El total de accesos NGA (redes de nueva generación) desplegados a fin de año alcanzó casi los 88 millones, de los que 80,5 millones eran de fibra hasta el hogar (FTTH) o hasta el nodo del operador (FTTN) y 7,5 millones de cable (HFC DOCSIS 3.x, accesos con fibra hasta un nodo y cable coaxial hasta el abonado). Esto ha supuesto un aumento de 1.3 millones de accesos instalados FTTH respecto al año anterior. El número total de estaciones base desplegadas en todo el territorio con capacidad para ofrecer conexión a tecnología 4G se situó en 63 mil 862 en el año 2024. Asimismo, a finales de ese mismo año, se contabilizaron un total de 31 mil 007 estaciones base operando en bandas de frecuencia 5G a través de 47.165 nodos radio instalados y en funcionamiento. A este respecto, cabe señalar que, además de los operadores de red (OMR), en 2024 dos operadores móviles virtuales (OMV) com menzaron, por primera vez, a ofrecer a sus clientes acceso masivo a redes 5G.
 
La inversión total en el sector fue de 6 mil 719.7 millones de euros, incluyendo la destinada a espectro (31.3 millones de euros). Detraída esta cantidad por adquisiciones de espectro, la inversión del sector en 2024 fue un 12,4% superior a la del año anterior. Mientras que el empleo del sector se situó en 61 mil personas, lo que supuso un 2.7% menos que en 2023. Y, por último, las suscripciones a contenidos audiovisuales de pago superaron los 34 millones: 27.1 millones a plataformas online y 7,2 millones a servicios tradicionales. Los ingresos publicitarios del sector audiovisual aumentaron un 3.9 %, con subidas en televisión en abierto, radio y sobre todo en contenidos de pago (+34,9 %).