4 AUG 2025

España: el consumo de TV bajó en julio y Atresmedia se reafirmó como grupo líder

El consumo promedio fue de 184 minutos al día, un 3,6% menos que en julio de 2024, mientras Antena 3 lideró por duodécimo mes consecutivo con un 12,9% de cuota; “Pasapalabra”, “Sueños de libertad” y “Antena 3 Noticias” dominaron los rankings.

4 AUG 2025

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

El informe “Análisis de Audiencia TV - Julio 2025” elaborado por Barlovento Comunicación con datos de Kantar confirma la tendencia estructural de pérdida de consumo televisivo lineal en España, pero también revela la capacidad de los operadores tradicionales para capitalizar el interés informativo y de entretenimiento. En julio, los españoles dedicaron una media de 184 minutos diarios a la televisión, lo que supone una caída de 7 minutos respecto a julio de 2024 y un descenso interanual del 3,6%.

La cobertura mensual alcanzó al 71,7% de la población, lo que equivale a 33,2 millones de espectadores. Sin embargo, 13,1 millones de ciudadanos (el 28,3%) no contactaron con el medio durante el mes, una cifra que se ha estabilizado pero que subraya los desafíos de atracción de la televisión convencional. Por sexo, las mujeres vieron más televisión que los hombres (190 vs 177 minutos por día). En cuanto a edades, los mayores de 64 años mantuvieron el mayor consumo, con 314 minutos diarios, frente a los 65 minutos de los menores de 25 años.

En términos de audiencias, el grupo Atresmedia lideró el mercado con un 25,9% de cuota, creciendo +1,4 puntos frente a julio de 2024, seguido por Mediaset con 24,5% y RTVE con un 14,3%. La ventaja de Atresmedia es especialmente relevante considerando que opera con un canal menos que su competidor directo. Antena 3 fue la cadena líder con un 12,9% de cuota, superando ampliamente a La 1 (11,1%) y Telecinco (9,2%). También fue la cadena que más creció interanualmente (+1,4 puntos), y dominó en todas las franjas horarias clave: sobremesa (17,2%), tarde (10,8%), prime time (13,3%) y late night (11,5%).

En cuanto a los contenidos más vistos del mes, “Pasapalabra” lideró con una media de 1.919.000 espectadores y un 20,8% de cuota, seguido de “Tu cara me suena” (1.783.000 y 18,8%) y “El Hormiguero: 19 años juntos” (1.621.000 y 14,2%). La serie diaria “Sueños de libertad” fue la ficción más vista del mes con 1.181.000 espectadores y un 13,1%. En informativos, “Antena 3 Noticias” se consolidó por 67 meses consecutivos como el más visto del país: “Noticias 1” (mediodía) promedió 1.901.000 espectadores con un 22,1% de cuota, mientras que “Noticias 2” (noche) alcanzó 1.628.000 y un 18,7%. Estos noticiarios fueron los más vistos en 14 de las 17 comunidades autónomas.

La desagregación por tipo de programación revela que la ficción ocupó el 30,1% del tiempo emitido, seguida de información (20,4%), entretenimiento (15,2%), deportes (2,1%) y cine (9,6%). Los concursos representaron el 8,8% del total. Además, el 99,8% del consumo televisivo fue en diferido el mismo día de emisión, lo que demuestra que el consumo en lineal aún predomina ampliamente, aunque el 23,3% de los espectadores usaron televisores conectados a internet para acceder a contenidos.

Por tipo de distribución, la televisión en abierto acaparó el 72,3% del consumo, frente al 27,7% de la televisión de pago. Dentro de esta última, el IPTV lideró con un 14,3% de cuota, seguido por el cable (5,4%) y el satélite (1,4%). Movistar+ y Vodafone TV concentraron la mayoría del consumo de pago.

El informe también refleja cambios en los hábitos tecnológicos: el 76,1% del consumo se realizó en televisores tradicionales, pero el visionado a través de móviles, ordenadores y tabletas alcanzó el 5,2% del total, lo que confirma la diversificación de pantallas y el papel creciente de los dispositivos digitales en el ecosistema audiovisual.

En un contexto de competencia feroz con las plataformas de streaming y redes sociales, la televisión lineal mantiene su relevancia, especialmente en momentos informativos y eventos en directo. El desempeño de Atresmedia, el crecimiento de Antena 3 y la fidelización del público hacia sus marcas informativas y de entretenimiento muestran que hay margen de consolidación y adaptación en un medio tradicional que sigue siendo clave para la inversión publicitaria y la influencia cultural.

Notas relacionadas Notas relacionadas