La Comisión Europea ha publicado la segunda edición de su informe “The European Media Industry Outlook”, que ofrece una radiografía actualizada del comportamiento de consumo de medios en la Unión Europea, así como del desempeño económico del sector audiovisual, videojuegos, realidad extendida y noticias. Basado en investigaciones realizadas en 2024 y 2025, el estudio identifica a Europa como la región del mundo que menos tiempo dedica al consumo de medios, pese a contar con una de las industrias más consolidadas del planeta.
En términos de consumo, los europeos destinaron en 2024 un promedio diario de 10 horas y 14 minutos en Europa Occidental, y 10 horas y 36 minutos en Europa Central y del Este, frente a una media global de 11 horas y 55 minutos. Esta diferencia de hasta 1 hora y 41 minutos sitúa a Europa como la región de menor consumo acumulado de medios como radio, prensa, música en streaming, podcasts y videojuegos. Aun así, el informe señala una diversidad significativa en los motivos del consumo: un 68 % de los usuarios declaró consumir medios para informarse, un 65 % para relajarse y un 55 % para desarrollar conocimientos.
La televisión continúa siendo el medio dominante en Europa Occidental, mientras que en Europa Central y del Este prevalecen las redes sociales y aplicaciones de mensajería, una tendencia similar a la registrada en Asia-Pacífico, América Latina y África. En cuanto a dispositivos utilizados, el 71 % de los usuarios europeos prefiere la televisión (con las Smart TVs superando ligeramente a las tradicionales), seguida por los smartphones (67 %), ordenadores portátiles o de escritorio (44 %), la radio (29 %), las tabletas (23 %) y las consolas o dispositivos de juego (8 %).
El informe subraya también el papel de los jóvenes europeos en la configuración de nuevas tendencias de consumo. En el grupo de 18 a 30 años, el 75 % usa redes sociales a diario, frente al 66 % del conjunto de la población, y el 45 % considera que este es el medio al que más tiempo dedica, en contraste con solo el 25 % de los mayores de 30 años. Este comportamiento refuerza la idea de que las nuevas generaciones actúan como catalizadoras del cambio tecnológico y de hábitos de consumo.
En el plano económico, el informe destaca que el sector audiovisual europeo está compuesto por unas 245.000 empresas, que emplearon a aproximadamente 1,32 millones de personas en 2023. Ese mismo año, el sector generó ingresos por cerca de 158.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 6 %, impulsado principalmente por el avance del streaming. No obstante, el sector continúa dependiendo en gran medida de los ingresos derivados de canales tradicionales, cuya audiencia y rentabilidad están en declive.
La convergencia entre actores del sector también se hace evidente, especialmente en la proliferación de paquetes de contenido, una estrategia que puede ayudar a retener ingresos pero que también corre el riesgo de disminuir el valor percibido por los consumidores. El informe señala que las tendencias de ingresos son sensibles a la innovación tecnológica. Avances como la producción virtual, la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están marcando el futuro del sector, al facilitar la mejora en la producción, aumentar el engagement con las audiencias y abrir nuevas fuentes de monetización.
“The European Media Industry Outlook” refuerza la necesidad de que la industria europea se adapte a los cambios en las preferencias de consumo y acelere su transformación digital si quiere mantenerse competitiva en un mercado cada vez más globalizado y dinámico.