23 MAY 2024

Javier González Núñez: “Estamos viendo pruebas de inteligencia artificial para el doblaje y subtitulado”

Javier González Núñez, Head of RTVE Play +, habló con Señal News sobre los planes de RTVE para la plataforma de cara al 2024, y la posibilidad de introducir subtitulado y doblaje generado por IA en 2025.

23 MAY 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

Durante el Showcase de RTVE 2024, la empresa presentó al mundo sus producciones más recientes ante unos 300 profesionales de 30 países, además de abarcar diferentes temáticas relacionadas con la producción española e internacional a través de paneles con expertos. Durante el evento, Javier González Núñez, Head of RTVE Play +, la plataforma de streaming de la empresa, habló con Señal News sobre los planes de RTVE para la plataforma de cara al 2024, y la posibilidad de introducir subtitulado y doblaje generado por IA en 2025.

El ejecutivo calificó el momento actual de la plataforma como positivo, habiendo logrado sobrepasar las dificultades presentadas durante su lanzamiento, en 2020: “El rendimiento es increíble, sobre todo porque empezamos con muchísimas dificultades. Tuvimos problemas técnicos en el arranque con la empresa externa que nos daba el soporte y no reunía los requisitos que necesitábamos”. Sin embargo, estos obstáculos sirvieron a la empresa como aprendizaje para mejorar la plataforma: “Aprovechando ese aprendizaje, hemos retomado con una nueva plataforma, en la que hemos volcado todo el expertise, y hemos superado los puntos flojos que hemos tenido. Nuestra plataforma se diferencia del resto. No solo tenemos series, tenemos cine, documentales, entretenimiento, informativos y, sobre todo, canales en directo. Tienes toda la programación, o casi toda la programación en función de los derechos por región, de Televisión Española y además los canales en directo, que eso a la gente le ha satisfecho muchísimo y los consume mucho.”

Analizando el futuro de la plataforma, González Núñez tiene claro cuáles son los dos siguientes pasos para RTVE Play +: “Una vez que ya la plataforma ha conseguido el estándar de calidad que buscamos, el siguiente paso es en el que estamos trabajando ahora mismo, que es hacer una plataforma open world. En un inicio estábamos solo en el continente americano, desde febrero ya estamos en los 50 países de Europa, y estamos pendiente de a finales de mes salir en Asia y Oceanía”. La empresa lanzará su plataforma en Corea del Sur, Japón, Australia, India, y está analizando las oportunidades para hacerlo también en China. Luego de lanzar en estos territorios, el objetivo será salir a países de África en los que la empresa detecte que haya un consumo de contenidos españoles para, finalmente, llegar a Medio Oriente.

Una vez alcanzado el objetivo de tener una plataforma global, el siguiente paso es globalizar los contenidos. En 2024, la empresa compartió que cuenta con 45.000 horas de producción, por lo que el trabajo de doblaje y/o subtitulado es una tarea que tomaría tiempo y sería altamente costosa, por lo que González Núñez explicó que están buscando alternativas para lograr esto, apuntando a la aplicación de la inteligencia artificial: “Somos la plataforma con más horas de contenido en español a nivel mundial. Esto representa una dificultad para doblar, al tener un volumen tan alto de contenidos el costo sería demasiado alto. Estamos ya viendo y recepcionando pruebas de inteligencia artificial y estamos sorprendidos totalmente de la calidad”. El ejecutivo explicó que la aplicación de la IA podría reducir los costos de doblaje y subtitulado de los contenidos en la plataforma a un quinto de lo que costaría realizarlo con actores de doblaje humanos: “Los actores de doblaje requieren un tiempo, un estudio, una profesionalidad, con lo cual la suma de todo eso te da una cifra inviable por hora, y somos conscientes que es difícil que baje”.

Sin embargo, y a pesar de representar un ahorro significativo en relación a los métodos “tradicionales” de doblaje y subtitulado, actualmente estas tecnologías tienen un costo muy elevado para que represente una inversión lógica para RTVE. Esto es algo lógico que sucede con la mayoría de las tecnologías, cuando salen a la luz y pocas empresas las ofrecen sus costos son muy altos. “Cuando se trata de un programa informático, que además la IA nos ha demostrado que va aprendiendo sola, puede economizarse en el momento muchas empresas accedan a él, que haya varias que lo comercialicen, bajando a menos de la mitad en 6 meses o un año”, explicó González Núñez.

Un punto positivo de esto es que las tecnologías, según el ejecutivo, tienen la capacidad de doblar correctamente cualquier tipo de género, ya sea un documental, drama, comedia, entre otros, gracias a que pueden transmitir las emociones de los actores originales: “La capacidad es increíble. Es increíble cómo entonan, el movimiento de los labios encaja perfectamente con el de los labios”.

Finalmente, González Núñez descartó que, de momento, la empresa vaya a crear contenido desde cero con IA, dejando su rol únicamente al doblaje y subtitulado, y destacó el trabajo que se realiza para adaptarse a las necesidades y gustos de sus audiencias, haciendo foco en la calidad y el detalle: “Al final, la ventaja de trabajar en una plataforma pequeña es que puedes ponerte del lado del espectador, que es lo que tratamos de hacer”. Explicó que muchos usuarios disfrutan de las series diarias, que suelen tener una longitud mayor a otros formatos, ya que “una vez que la gente empatiza y conecta con los personajes, quieren seguir viéndolos y no que se termine luego de 8 capítulos”.