20 MAY 2024

Ivania Zamora: “Las coproducciones entre clientes locales y streamers se han vuelto una estrategia recurrente”

La VP Latam Finished Tape & Formats de Banijay analiza las diferentes vertientes de crecimiento para el negocio de la compañía en América Latina.

20 MAY 2024
null

Ivania Zamora

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

Banijay maneja un gran volumen de negocio en América Latina y US Hipanic, con IPs reconocidos a nivel global, como “Gran Hermano”, “MasterChef” o “Survivor”. Ivania Zamora, VP Latam Finished Tape & Formats de la compañía, explica cómo se maneja la estrategia de ventaneo para cada show y apunta las posibilidades de crecimiento para la compañía en la región.

¿Cuál es la estrategia de expansión de Banijay para América Latina?
“El objetivo no solo es que nuestro contenido se adapte con éxito en nuestros mercados locales, sino que también prospere en las diferentes ventanas de explotación. La idea es establecer negocios recurrentes que acompañen el crecimiento de nuestros clientes”.

¿Qué necesidades puntuales de contenidos encuentras hoy en la región?
“Seguimos presenciando un gran interés por el contenido de reality y competencia. Por ejemplo, este año se lanzará el reboot de ‘Beat the Star’ (Vence a las Estrellas), un formato alemán que se adaptará para el mercado local en México y US Hispanic. En Estados Unidos, NBC lanzó ‘Deal or No Deal Island’, que siendo el segundo estreno mejor ranqueado después de ‘The Golden Bachelor’, convirtiéndose en el debut unscripted de mayor crecimiento en la historia de NBC. Cabe mencionar el éxito recurrente de ‘Gran Hermano’ en Brasil, Argentina y Chile, cuyas temporadas se renuevan y reinventan. En Colombia y México, en su versión VIP (La Casa de los Famosos), hemos visto el desarrollo y crecimiento del programa no solo en el mercado local, pero también en su ventana VOD en la región y su retransmisión en posteriores ventanas”.

¿Cómo manejas la explotación de cada IP dentro de los ecosistemas de TV, VOD y FAST?
“Cada día es más importante que la adaptación de nuestros IP’s en mercados locales venga acompañada por oportunidades de explotación en sus diferentes ventanas. Por ejemplo, ‘MasterChef’, ‘Survivor’, ‘All Together Now’, ‘Gran Hermano’, ‘Tu Cara me Suena’, entre otros, son formatos que se han producido en nuestros mercados locales y luego, los hemos visto viajar exitosamente en distintas ventanas de explotación".

¿Qué oportunidad de crecimiento existe para el contenido unscripted?
“No es ningún secreto que los formatos de entretenimiento, particularmente realities y gameshows, siguen estando en el centro de la escena, no solo en TV abierta sino también en plataformas digitales. A pesar de los desafíos de producción y los retos económicos de la región, las alianzas estratégicas, ya sea entre canales o coproducciones, proponen oportunidades muy interesantes. Por otro lado, hoy la cantidad de géneros y subgéneros unscripted le dan oportunidad a clientes con programación general pero también a aquellos que programan para un nicho en particular”.

¿Cómo ha crecido este género de la mano de los streamers globales?
“Los streamers están cada vez más interesados en producciones originales, y las coproducciones entre clientes locales y streamers se han vuelto una estrategia recurrente que le permite a ambos players realizar producciones de alto nivel, pero a su vez, compartiendo costos. Sobre todo, en tiempos donde los presupuestos y reestructuraciones presentan un panorama desafiante. Por otro lado, el desarrollo de formatos en el ecosistema digital es clave porque brinda nuevas oportunidades de negocios para los anunciantes, donde el objetivo principal es monetizar al máximo en digital”.

¿Qué posibilidad de crecimiento observas dentro del modelo de negocio FAST?
“Los canales FAST no solo se han convertido un complemento fundamental para nuestros shows unscripted como ‘Gran Hermano’, ‘Survivor’ y ‘MasterChef’, sino que también nos han dado la oportunidad resurgir grandes adaptaciones de éxitos como ‘Minuto Para Ganar USH’, ‘Exitosos Perez’ y ‘Gracepoint’, por dar algunos ejemplos”.

Por Diego Alfagemez