1 OCT 2025

Victor Lamadrid Hernández: “Queremos que los rodajes sean los más sencillos posibles”

El Director de Cantabria Film Commission y Secretario General de Spain Film Commission apunta los desafíos que enfrenta el sector audiovisual español y destaca las ventajas diferenciales de España como destino de rodajes.

1 OCT 2025
null

Víctor Lamadrid Hernández

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En los últimos años se han creado y consolidado Film Commissions y Film Offices a lo largo y ancho del territorio español, configurándose de esta forma un ecosistema dinámico y competitivo. Víctor Lamadrid Hernández, Director de Cantabria Film Commission y Secretario General de Spain Film Commission, comparte su visión acerca de los desafíos actuales del sector, así como las ventajas diferenciales que hacen de España un destino privilegiado en materia de rodajes.

¿Cuáles son las políticas fundamentales para garantizar que Spain Film Commissions trascienda gobiernos?
“Desde los más de veinticinco años en los que se creó la Spain Film Commission, nuestra misión ha sido difundir la imagen de España como destino de rodaje. La gran ventaja es que se puede encontrar cualquier tipo de localización, sumado a que los socios de cada región proveen de asesoramiento gratuito a los productores que quieren rodar en nuestro territorio. La idea es que el rodaje sea lo más sencillo posible dentro de lo complicado que resulta hacer cine. España es un destino seguro con grandes profesionales y localizaciones increíbles. Desde Spain Film Commission mejoramos las condiciones globales para los rodajes, por ejemplo, intentando que los incentivos fiscales aumenten. Resulta clave a la hora de traer inversiones y potenciar a España como destino”.

¿Cómo es la política pública de asesoramiento y el acompañamiento a las distintas Film Commissions y Film Offices de España?
“Somos un ente de coordinación y de representación, una especie de paraguas en el que están los cuarenta y ocho miembros. Todos ellos son oficinas públicas de atención a rodajes. Luego, en cada región, se estructura de manera diferente el funcionamiento de dicha Film Commission. En algunas comunidades depende del turismo, en otras de la cultura y en otras de la economía o industria. En todos los casos, nuestros servicios son gratuitos”.

¿Cuál es el impacto de esta área dentro de la economía regional?
“Gracias a que hemos recibido fondos del Hub Audiovisual, hemos tenido fondos para hacer, por primera vez en la historia, un análisis del impacto económico de los rodajes, centrado en los rodajes internacionales. En cuatro años los rodajes internacionales en España han dejado en el país 1.795 millones de euros, con un ratio de inversión-beneficio de 1-9. Esto quiere decir que por cada euro invertido en políticas públicas, se reciben nueve. Pocos sectores impactan tanto en la economía y la sociedad como el cine. Estamos hablando de números detrás de la economía y de la industria que ponen en valor todo el trabajo que hacemos”.

¿Cuál es el trabajo específico en materia de coproducciones con América Latina?
“Con América Latina somos compañeros de viaje orgánicos. No solo nos une el idioma sino varios otros factores en común. Aparte de programas como Ibermedia, que fomenta la coproducción, venimos trabajando en una red iberoamericana de Film Commissions, liderada por la Buenos Aires Film Commission, para ver puntos en común y establecer formas de colaboración. Nos parece importante que las relaciones con América Latina vayan a más para favorecer las condiciones de las producciones y que coproducir con España sea lo más favorable”.

Notas relacionadas Notas relacionadas