En su tercera jornada del año, Iberseries & Platino industria desplegó una serie de actividades que dieron cuenta, no sólo de la importancia del encuentro en el ámbito audiovisual iberoamericano sino también, de algunos de los principales focos problemáticos de la industria: el desarrollo audiovisual local, la formación permanente de los profesionales audiovisuales, la producción virtual, las problemáticas del uso y la legislación en torno a la Inteligencia Artificial y la economía de la atención. A continuación, repasemos algunos de los principales puntos.
Por la mañana, en la Nave12, Fundación Secuoya, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha presentó Natural Media Lab, una iniciativa para la formación y la promoción del sector audiovisual y el turismo a través de los contenidos audiovisuales. El encuentro contó con la participación Samuel Castro, director de Fundación Secuoya y de Ana Isabel Fernández Samper, directora general de Turismo, Comercio y Artesanía de Castilla-La Mancha.
En primer lugar, Samuel Castro mencionó algunas de las actividades que se impulsarán desde dicho espacio que tiene, entre sus objetivos, que muchos profesionales puedan desarrollarse sin salir de su territorio de origen. Para lograr dicha autonomía se ha establecido un mentoring orientado a empresas que lleven hasta tres años de desarrollo en donde se formarán en tanto nociones básicas de financiamiento, presentación de proyectos, pitching, cuestiones jurídicas e internacionalización, entre otros aspectos.
The Natural Media Lab arrancará con la apertura de la convocatoria del taller de escritura creativa titulado "Increíble pero cierto: de la realidad a la ficción", una actividad que culminará los días 13 y 14 de diciembre en el Parador de Sigüenza, y en la que profesionales del sector están invitados a transformar noticias y sucesos reales del entorno de Castilla-La Mancha en relatos audiovisuales con potencial narrativo y proyección internacional.
Para guiar el proceso, el taller contará con la experiencia de mentores de prestigio internacional. Anna Rodríguez Costa, guionista, directora y creadora de series de éxito como ‘Fácil’, ‘Emilia’, y ‘Arde Madrid’, y galardonada con el Premio Sant Jordi; la guionista argentino-uruguaya Esther Feldman (‘Isla Brava’, ‘Okupas’, ‘Lalola’) y Cristóbal Garrido (‘Fariña’, ‘Reyes de la Noche’, ‘Días Mejores’) son algunos de los confirmados.
Por su parte, Ana Isabel Fernández Samper subrayó que Castilla-La Mancha no quiere ser un complemento o vía de escape de Madrid sino que trabaja duro para fortalecer sus empresas e industria audiovisual. Además, consideró que uno de los objetivos de la gestión es fijar población e iniciativas como The Natural Media Lab, contribuyen para tal fin. Además, adelantó que en los próximos días tendremos novedades en torno al proyecto de desarrollo de un importante HUB Audiovisual.
Hacia el mediodía se llevó a cabo la charla “Europa y Latam frente a la IA: el futuro de la gestión colectiva”. El encuentro debe leerse en el marco de a,la firma por parte de EGEDA del Convenio para impulsar la implementación de la carta de derechos digitales en el ámbito de entornos específicos. Allí, se debatieron algunos de los principales retos que plantea la inteligencia artificial en relación con la propiedad intelectual.
Adriana Moscoso del Prado Hernández, directora general de GESAC, subrayó que la Unión Europea fue pionera con la aprobación del Reglamento de IA, una ley transversal que exige que cualquier entrenamiento de modelos respete los derechos de autor europeos, sin importar dónde se realice. Subrayó que el sector creativo ha sido poco escuchado frente a la presión de las grandes tecnológicas, y planteó la incertidumbre sobre qué ocurre con los resultados de la IA: si no son protegibles pero derivan de creaciones humanas, se abre un vacío legal considerable.
Por su parte, Rafael Sánchez, responsable de Relaciones Institucionales de EGEDA en España, recalcó que el negocio hoy lo concentran buscadores y modelos de IA que se entrenan con obras sin autorización. “No nos oponemos al mercado, pero los productores deben poder participar”, afirmó. A su vez, reclamó mecanismos que garanticen el derecho de autorizar o prohibir el uso de sus obras. Advirtió que la situación actual constituye un uso ilícito al no existir licencias y que, ante la falta de regulación en países como Estados Unidos, Europa debe avanzar rápido para dotar de herramientas a las entidades de gestión y clarificar qué es lícito y qué no.
Eduardo de la Parra, secretario general de EGEDA México señaló que en dicho país existe un acuerdo claro: “regularízate y podrás entrar al mercado”. Remarcó que los derechos se aplican sin importar el origen del entrenamiento. Para México, el verdadero reto es la transparencia en los conjuntos de datos y la certeza de que exista una autorización expresa, lo que abre debates sobre si esto debe ser considerado como un ejercicio intelectual o de gestión colectiva.
Finalmente, Vivian Alvarado, directora general de EGEDA Colombia, llamó a construir un enfoque latinoamericano común. Reconoció que la región llega tarde, ya que muchas obras ya han sido utilizadas para entrenar IA, pero insistió en que deben mantenerse los derechos de los titulares. En Colombia se impulsa un esquema de gestión colectiva obligatoria para garantizar remuneración por el uso no autorizado y se estudian dos escenarios distintos: el uso retrospectivo de obras y el uso generativo. Sobre este último, Alvarado planteó la posibilidad de crear una nueva categoría de obras específicamente protegidas frente a la IA, anticipando que en pocos años la gestión colectiva deberá abarcar este nuevo campo.
Ya por la tarde, se llevó a cabo el panel "Creación o generación: los derechos y auyoría en la era de la IA". El espacio fue moderado por Carlos Antón, director de Desarrollo de Negocio de EGEDA. Allí se de debatió sobre el papel humano y jurídico frente a la creación con inteligencia artificial.
Pau Vergara, productor ejecutivo de Red Spectra Films, sostuvo que detrás de la IA siempre hay personas: guionistas, directores, intérpretes. Reclamó transparencia sobre qué obras se usan para entrenar modelos y defendió que, al ser un asunto fundamentalmente económico, debe fijarse un precio y canalizarse a través de sociedades de gestión para asegurar la remuneración de los creadores.
A su vez, Clara Ruipérez, directora de Propiedad Intelectual de Telefónica, destacó que la IA debe entenderse como una herramienta y no como un creador autónomo. Señaló que en España y Europa no existen entrenamientos masivos como en EE.UU., sino usos más puntuales, y remarcó la falta de sinceridad de algunos autores para reconocer cuándo utilizan IA. Explicó que Telefónica impulsa modelos internos de gobernanza y análisis de riesgos, subrayando que la creación audiovisual sigue siendo imposible sin la participación humana.
Desde un punto de vista teórico y filosófico, Roger Campione, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Oviedo, recordó que la ley reconoce como autor solo a la persona y que la intención es clave en la creación. A su juicio, no es necesario crear categorías jurídicas nuevas, sino reforzar el equilibrio entre los derechos de los creadores y el interés público. Ese balance, apuntó, garantiza tanto la recompensa a los titulares como el acceso al conocimiento por parte de la sociedad.
A continuación, la mesa “Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la creator economy?”, moderada por María Valenzuela, CEO de Brisa Media, exploró el papel de las grandes plataformas en la creación y difusión de contenidos.
Paula Palomino, directora de Global Spanish Partnerships en Twitch, explicó que la plataforma nació del mundo gamer pero hoy es un espacio de comunidad para la Generación Z, con conversaciones en vivo que generan pertenencia. Destacó la importancia de confiar en los creadores, ya que son el centro de la experiencia y tienen la creatividad para expandir los contenidos dentro y fuera de Twitch.
Pilar Sánchez Macías, Head of Top Creators and Agencies en YouTube, subrayó que la plataforma se adapta a las tendencias y no obliga a elegir un solo formato. Señaló que el reto está en ajustar el contenido al mensaje que se quiere transmitir y que la clave es asociarse con los creadores, quienes aportan legitimidad y cercanía a las marcas y proyectos.
Desde TikTok, Soraya Castellanos, Head of Partnerships & Programs EMEA, destacó que la plataforma ayuda a dar a conocer proyectos a través del feed de descubrimiento, herramientas como Spotlight, hashtags oficiales y call to actions que promueven la participación de la comunidad. Recalcó que las IPs pueden capitalizar la creación de los usuarios y redirigir tráfico hacia sus propios espacios. Además, el panel coincidió en que el futuro pasa por la descentralización y complementariedad entre plataformas, con formatos cada vez más fluidos y colaborativos.
De esta manera, el encuentro audiovisual demostró ser una vez más, un encuentro privilegiado de análisis y debate en torno a los desafíos permanentes que atraviesan la industria.