Iberseries & Platino Industria, el encuentro de la industria audiovisual más importante de iberoamérica, celebró su segunda jornada en Matadero Madrid. Entre algunos de sus hitos, se presentó la próxima edición del Festival Ventana Sur que, tras un breve paso por Montevideo, retorna a Buenos Aires en diciembre de este año. Además, se llevaron a cabo distintas actividades, conferencias y keynotes que dan cuenta del gran momento que atraviesa la producción audiovisual latinoamericana. Allí, los expertos, debatieron acerca de las estrategias para crear contenido de calidad que pueda resonar en las audiencias. A continuación, repasemos algunos de los principales puntos.
Antecedido por el Secretario de Cultura de Argentina, Leonardo Cifelli, el Director Ejecutivo del Festival Ventana Sur, Ralph Haiek, presentó la edición 2025 que se celebrará en el Palacio Libertad de Buenos Aires del 1 al 5 de diciembre. Destacó que hay que agradecer las políticas sostenidas en el tiempo en vistas de que Argentina continúe estando presente en un mercado tan importante como Iberseries & Platino Industria. Además, repasó algunos de los objetivos y novedades de la próxima edición: "Queremos que vuelva a ser un mercado de cine puro y duro. Creemos que la gente, después de la pandemia, dejó algo de lado a la sala de cine y, de esta manera se perdió una taquilla muy importante. El encuentro contará con 66 compradores europeos, además de la presencia de importantes plataformas como Disney+, HBO Max, Prime Video y Flow, entre otras. También, contaremos con gran presencia latinoamericana como México, Colombia y Brasil. Por otra parte, estamos convocando e invitando a productoras independientes y comerciales que han sabido conectar con la audiencia. Además contaremos tendremos diez secciones complementarias y un espacio joven libre y gratuito en donde, entre otras cosas, podremos ver nuevas tecnologías y charlas, entre otras actividades," comentó.
Hacia la tarde, también se presentó la charla "Narrativas en expansión: la adaptación de formatos multimedia a nuevas historias en HBO Max". Allí se abordó cómo se construye y selecciona el contenido que llega a la plataforma de streaming. La conversación giró en torno a la diversidad de proyectos que hoy enriquecen el catálogo de HBO Max y los criterios que guían la elección de historias que, partiendo de lo local, logran alcanzar una resonancia global.
El espacio contó con Jorge Tijerina, Head of Scripted Content Development para México y Colombia; Vanesa Miranda, Head of Scripted Content Development (Chile) ; y Sergio Nakasone, Head of Non Fiction Content Development (Chile). La moderación estuvo a cargo de Alejandra Musi, corresponsal de El Universal (México).
En este contexto, Jorge Tijerina destacó el caso de "Chespirito: sin querer queriendo" toma una figura central del talento latinoamericano. Sus personajes se convirtieron en un fenómeno regional que logró un éxito inesperado en la plataforma. Para él, la clave está en la resonancia con la audiencia y en abrir las puertas a la creatividad local, ya que la emoción que se logra transmitir desde esas perspectivas conecta directamente con el público. Vanesa Miranda, en esa misma línea, subrayó que una historia debe tener alma y ser relevante para su comunidad de origen antes de aspirar a la internacionalización.
A su vez, Sergio Nakasone insistió en que los proyectos deben desafiarse a sí mismos y no tener límites: “Cada país es un mundo. Es importante es confiar en las productoras y equipos locales para abordar temáticas actuales y universales," subrayó. También resaltó que lo fundamental es no perder la capacidad de incorporar novedades y cuestionar lo que sucede tanto en el presente como en el futuro. La moderadora intervino para enfatizar cómo este enfoque genera un catálogo diverso en géneros y perspectivas, desde la ficción hasta los documentales.
Consultada acerca de cómo Max adapta historias provenientes de otros formatos, como libros o pódcast, y en la importancia de tratar con responsabilidad temas sensibles, Miranda mencionó el caso de Ángela Dinz, una ficción nacida de un pódcast de true crime, que actualiza un femicidio ocurrido en los 70s para dar voz a la víctima y no al victimario. Tijerina habló de "Ugly" como ejemplo de cómo la música trap y urbana tienen cabida en la plataforma. Para finalizar, Nakasone remarcó la necesidad de abordar problemáticas como la corrupción o la violencia de género desde un enfoque respetuoso, con múltiples miradas y evitando caer en el sensacionalismo.