7 OCT 2025

Jornadas 2025: El impacto de la piratería y el valor del contenido en vivo

El evento reúne en Buenos Aires a los principales referentes de las telecomunicaciones y la industria de contenidos, con foco en la integración de los sectores para impulsar servicios de calidad, competitividad e innovación.

Compartir

La tercera edición del Seminario Regional Antipiratería abrió la jornada inaugural de la 35° edición de Jornadas Internacionales 2025 con un llamado a la acción frente a un fenómeno que impacta en todo el ecosistema digital. La apertura estuvo a cargo de Federico Fornelli, Presidente de ATVC, Sergio Veiga, Presidente de CAPPSA, y Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería de Telecom Argentina, quienes coincidieron en la necesidad de una respuesta coordinada desde la industria.

“La piratería no es un fenómeno marginal. Es una actividad ilegal organizada que afecta la producción y distribución de contenidos”, advirtió Fornelli. Veiga, por su parte, alertó que “afecta a toda la cadena de valor, desde los creadores hasta los ISPs, y en muchos casos promueve otros delitos”. Piris agregó que, si bien hubo avances, “no alcanza: tenemos que seguir por este camino”, destacando la necesidad de concientizar a los usuarios sobre la gravedad del problema.

Según Fabric Data Company, 40,2 millones de hogares en Latinoamérica consumen piratería, y en Argentina, donde la penetración de internet fijo es del 72%, el consumo se duplicó. Aunque el 88% de los usuarios tiene servicios pagos, películas, series y deportes siguen siendo los más pirateados, lo que genera pérdidas anuales de USD 480 millones para la industria y USD 100 millones en impuestos para el Estado.

TRABAJAR EN DEFENSA DEL CONTENIDO LEGAL
El día continuó con el panel “Pasar a la acción en defensa del contenido legal”, donde Nicolás Novoa, abogado consultor de ARTEAR; Jorge Bacaloni, presidente de la Alianza contra la Piratería Audiovisual; Víctor Portillo, abogado de La Liga LATAM; y Francisco Berdaguer, abogado consultor de Red Intercable, abordaron cómo combatir la piratería de manera integral, combinando estrategias legales, tecnológicas y educativas, adaptadas tanto al contexto local como al global, para proteger los negocios legales, reducir delitos y concientizar a los usuarios sobre los riesgos de consumir contenido ilegal.

Bacaloni subrayó que “muchos jóvenes desconocen cómo se financia el contenido legal” y que visibilizar sanciones tiene “un efecto ejemplarizante”. Portillo explicó que los bloqueos de IP durante transmisiones en vivo redujeron la piratería en un 60% en España, gracias al uso de inteligencia artificial y la coordinación con los ISP. Novoa destacó la complejidad del fenómeno y el trabajo interdisciplinario necesario para enfrentarlo, mientras Berdaguer insistió en “conocer la cara del pirata” y en dotar a los operadores de herramientas legales que les permitan “proteger un negocio saludable y frenar la sangría de abonados”.

Durante la primer jornada, Walter Burzaco, quien a principio de este año dejó el deja el cargo de Presidente de ATVC que ejerció durante 25 años, fue reconocido por su trayectoria. El directivo destacó la generación de consensos, defensa de la industria y el liderazgo en debates regulatorios durante las más de dos décadas y medias de gestión, y agradeció a quienes acompañaron y apoyaron su trabajo.

NUEVOS LANZAMIENTOS Y RELEVANCIA DE DEPORTES EN VIVO
Durante este primer día, AMC Networks International Latin America presentó AMC Series, una nueva propuesta curada que reúne más de 500 horas de contenido VOD con producciones icónicas y originales del sello AMC. Durante el panel, en el que participaron José Badini, VP Programming and Acquisition, y Analía Scovacricchi, Marketing Director, explicaron que el espacio busca expandir el poder de la marca, fortalecer la oferta regional y aumentar el engagement de los suscriptores. La selección incluye títulos de ficción como “The Walking Dead”, “Soulmates", “NOS4A2”, “Turn”, “Halt & Catch Fire”, “True Crime Story” y “Eli Roth’s History of Horror”, junto con producciones no guionadas de humor y reality como “Comic Book Men”, “Documentary Now”, “Love After Lockup” y “Ride with Norman Reedus". La compañía destacó, además, el crecimiento sostenido del consumo audiovisual en la región: 83% de los hogares con internet fijo ven películas, 77% consumen series, y 61% acceden a contenidos a través de televisores conectados (CTV), lo que confirma la transformación de los hábitos de visualización en América Latina.

Por su parte, Fernando Roca, Director de Insights, Warner Bros. Discovery Cono Sur, centró su presentación en el fenómeno del fútbol en vivo, que continúa expandiéndose en la región. En los últimos cinco años, el consumo de partidos en directo aumentó más del 100% en Latinoamérica, impulsado por factores como el efecto pospandemia, la conexión emocional con los eventos globales y el avance tecnológico. La final del Mundial de Qatar registró un 35% más de audiencia que la edición anterior, reflejando el interés creciente por este tipo de contenidos.

Roca subrayó cómo las innovaciones en transmisión, como los ángulos inmersivos, las estadísticas en tiempo real y el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos, están transformando la experiencia deportiva, especialmente entre los jóvenes. Aunque la TV paga sigue liderando el consumo de deportes en vivo, la accesibilidad se fragmenta entre plataformas: YouTube y redes sociales como X e Instagram funcionan como espacios de humor y resumen, mientras los sitios web concentran la actualización en tiempo real. En este nuevo ecosistema, destacó que cada elemento, clubes, ligas, jugadores y marcas, actúa como un motor de engagement, y que los contenidos deportivos extrapolados a la cultura del entretenimiento pueden atraer a nuevas audiencias.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido