8 OCT 2025

Jornadas 2025: Un cierre con aprendizajes y desafíos

Durante el segundo día del encuentro se debatió sobre el escenario y las oportunidades para el desarrollo y competitividad de la industria en la región, así como el aporte de la industria a la competitividad del país y la necesidad de inversión intensiva y la cooperación público – privada para apalancar su desarrollo.

Compartir

Finalizó la 35° edición de Jornadas Internacionales 2025. El segundo día inició con la apertura institucional, donde, en su primera edición como presidente de ATVC, Federico Fornelli destacó que “cumplir 35 años es el resultado del esfuerzo de muchos actores que asumieron riesgos e invierten en más de 2.000 localidades del país”. Subrayó además que el sector enfrenta desafíos que van desde la piratería hasta la presión impositiva, reclamando “regulaciones acordes a un ecosistema digital y global”. En la misma línea, el titular de CAPPSA, Sergio Veiga, llamó a consolidar “reglas de juego claras que se sostengan en el tiempo” y advirtió que, en un contexto donde la oferta de contenidos excede la demanda, “los jugadores que quieran mantenerse deberán desarrollar propuestas de valor sólidas y modelos de negocio sustentables”.

Desde la perspectiva de las pymes, Lucio Gamaleri, presidente de Red Intercable, reivindicó el papel federal de las cableras del interior, afirmando que “crecimos con una identidad profundamente federal, de la mano de emprendedores locales que llevaron conectividad donde nadie había llegado”. Si bien valoró avances regulatorios recientes, advirtió sobre la necesidad de “un marco equilibrado que promueva la innovación, pero con las mismas reglas y responsabilidades para todos los actores”. Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, destacó el rol de Buenos Aires como hub tecnológico y audiovisual. “La ciudad concentra el 91% de los servicios de IT del país y se consolida como un punto estratégico de conectividad e innovación”. Además, subrayó que “la inteligencia artificial y la educación tecnológica son políticas de Estado”, e invitó a los presentes a seguir fortaleciendo el capital humano que impulsa la transformación digital argentina.

POTENCIAR ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN
El día continuó con un panel donde Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, Marcelo Benitez, CEO de Millicom, y Juan Pablo Estevez, Managing Director South Latin America de AWS, discutieron sobre por qué la eficiencia, la cultura organizacional y la colaboración son los pilares de la nueva economía digital. Estevez subrayó que la modernización de infraestructura y el uso inteligente de los datos son hoy los motores centrales de la transformación. “La digitalización no empieza con la tecnología, sino con la eficiencia y la mentalidad”, destacó, señalando que la verdadera innovación requiere un cambio cultural dentro de las compañías. También enfatizó que la seguridad y la sostenibilidad se han convertido en condiciones innegociables, al igual que la necesidad de desarrollar una “cabeza organizativa abierta” capaz de adaptarse a tecnologías en constante evolución.

Por su parte, Nobile sostuvo que la digitalización debe estar al servicio tanto de la experiencia del cliente como de la eficiencia interna, impulsando modelos más ágiles, basados en datos, automatización e inteligencia artificial. Reconoció, sin embargo, que la industria enfrenta el desafío de seguir invirtiendo en capacidad de red en un contexto de ingresos decrecientes, lo que exige generar escala y eficiencia: “La única forma de sostener el despliegue es consolidando operadores robustos y sustentables”, afirmó. En tanto, Benítez destacó el valor de las alianzas público-privadas para extender la conectividad y fomentar el talento digital, presentando como ejemplo el caso de Panamá, donde una iniciativa conjunta permitió multiplicar por siete el número de estudios radiológicos gracias a la digitalización. “La transformación digital no es solo un tema de infraestructura, sino de impacto social: cuando la tecnología llega a la gente, cambia la vida de las comunidades”, expresó. Los panelistas coincidieron en que la conectividad es un activo estratégico para la competitividad regional y que América Latina debe avanzar hacia un modelo colaborativo que potencie innovación, infraestructura y formación tecnológica.

COLABORACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA POTENCIAR EL ECOSISTEMA DIGITAL
El panel “Cadena de valor digital: oportunidades de un ecosistema en coop-etencia”, Lucas Pussetto, Consultor y Profesor de IAE Business School, y Pau Castells, Head of Economic Analysis de GSMA, abordaron los desafíos y oportunidades de la transformación digital en el sector de telecomunicaciones, destacando cómo la calidad de las redes y la escala de los operadores impactan la productividad de las empresas y el crecimiento económico. También analizaron el rol de las compañías para aprovechar la tecnología y generar nuevos ingresos en un contexto de cambios en el mercado y avances como la inteligencia artificial.

Castells destacó la importancia de la escala en el sector de telecomunicaciones y su impacto en la economía y la productividad. “La evidencia es muy clara… cuando se reduce de modo artificial la escala promedio del operador, esto lleva a menores inversiones, peores ventas, el despliegue más lento de nuevas generaciones de tecnología y precios que no hayan partido”. Señaló también que la calidad de las redes impacta más allá del usuario móvil: “Redes que no son capaces de tener la calidad adecuada… impactan a la competitividad de las empresas, la capacidad de generar crecimiento y bienestar a la vez”. Por su parte, Pussetto enfatizó el rol de las empresas para aprovechar la transformación digital y generar nuevos ingresos, afirmando que “es clave que las empresas más pequeñas y las personas cuenten con las herramientas que necesitan para aprovechar esto”, y destacó que el crecimiento del sector contribuye al valor agregado del país. “Estamos en un sector que va aumentando su participación en el valor agregado de la Argentina el crecimiento del sector puntual ya le está aportando más al crecimiento”.

Tags
Notas relacionadas
suscríbete

Recibe las novedades segmentadas de acuerdo a tus temas de interés.

Lo más leido