3Cat se prepara para atravesar una nueva etapa en la evolución de la televisión pública en Cataluña con el lanzamiento de un canal en Ultra Alta Definición. Esta iniciativa, que cristalizará a lo largo de 2025, no es un experimento aislado, sino el resultado de años de preparación tecnológica, ensayos en emisiones en pruebas y una firme voluntad de ofrecer a la ciudadanía la mejor experiencia audiovisual posible.
La Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) se convertirá a lo largo de 2025 en una de las precursoras de la Ultra Alta Definición en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España junto a Radio Televisión Española (RTVE) y la Televisión de Galicia (TVG). La televisión pública española comenzó emisiones regulares en UHD de su canal principal, La1, en febrero de 2024, mientras que en marzo de 2025 ha sido la televisión pública gallega la primera autonómica en emitir de forma regular en Ultra Alta Definición.
Natàlia Prats, directora de Infraestructuras Digitales y Tecnológicas de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals destacó la importancia de la apuesta: “Este era un salto absolutamente necesario. Nuestro objetivo es llegar al mayor número de ciudadanos, y si la tendencia va hacia el UHD, nosotros debemos estar ahí”, explicó.
El nuevo canal no solo ofrecerá contenidos en 4K, sino que incorporará tecnologías como el HDR, un espectro de color más amplio, mayor fluidez de imagen y sonido inmersivo. Si bien el canal UHD aún no tiene fecha definitiva de estreno, el recorrido para llegar hasta aquí ha sido largo y meticuloso. Desde 2021, 3Cat ha realizado múltiples pruebas de emisión en Ultra Alta Definición, tanto en eventos especiales como en contenidos del día a día. El proceso ha incluido la modernización de equipos, la adaptación de salas de postproducción, la creación de aplicaciones para Smart TVs y una estrategia clara de incorporación progresiva de contenidos en UHD a la plataforma digital de 3Cat.
A nivel operativo, 3Cat ya dispone de una unidad móvil para producciones medianas y trabaja con estándares como SMPTE 2110 para optimizar la gestión de señales UHD. “No partíamos de cero”, apunta Guaus, “pero sí hemos tenido que repensar los flujos de trabajo, la gestión de activos multimedia, el almacenamiento, la ingesta y el playout”.
3Cat prevé mantener la emisión en HD y reforzar el acceso a contenidos en UHD a través de TDT, IP y su plataforma digital. Respecto a la previsión de adopción, Roig recuerda que la demanda crecerá dado que en 2023 el 30,8 % de los televisores vendidos en España eran compatibles con UHD, y en 2024 se superó el 35 %. Aunque la emisión en 8K no está entre sus planes inmediatos, no la descartan para usos específicos como grabaciones en 360º. En cuanto al sonido inmersivo, consideran que tiene más recorrido en entornos bajo demanda que en la TDT convencional.
Más allá del despliegue técnico, desde 3Cat insisten en que para que la UHD se consolide como estándar en España, es imprescindible avanzar en aspectos clave como la disponibilidad de espectro y la implantación de DVB-T2. En paralelo, también se están preparando para eventos en directo en UHD, desde conciertos hasta deportes, gracias a su equipamiento actual y su capacidad técnica.