30 APR 2025

En Portugal, 288.000 hogares acceden cada mes a contenidos pagos ilegales

Se estima que un millón de portugueses ya han consumido contenidos pirateados, con mayor incidencia entre los jóvenes: el 34% de las personas entre 15 y 24 años transmiten o consumen piratería, la cuarta tasa más alta de la UE y Reino Unido.

30 APR 2025

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

Según datos divulgados por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), alrededor de 288.000 hogares en Portugal acceden cada mes de forma indebida a servicios digitales y audiovisuales de pago, como IPTV ilegal. Se estima que un millón de portugueses ya han consumido contenidos pirateados, con mayor incidencia entre los jóvenes: el 34% de las personas entre 15 y 24 años transmiten o consumen piratería, la cuarta tasa más alta de la Unión Europea (UE) y Reino UnidoLos contenidos deportivos lideran el consumo ilegal: un 48% en la UE y un 54% en Portugal. El streaming es el medio más utilizado (95% de los casos).

"Las consecuencias son alarmantes: la piratería representa una pérdida potencial de 250 millones de euros/año para la economía nacional, según datos del Gobierno (actualizados en función de la inflación) y supone una caída de los ingresos fiscales (IVA e IRC) de 78 millones. La industria audiovisual se ve penalizada con 150 millones/año y el sector de los medios de comunicación ve agravarse su crisis", asegura Pedro Mota Soares, Secretario General de APRITEL, asociación que representa a los operadores de comunicaciones electrónicas de Portugal, quien añade: "Así, la cadena de valor de las industrias creativas se ve gravemente afectada: autores, artistas, productores, directores, distribuidores y operadores se ven perjudicados. Este fenómeno contribuye a la destrucción de empleos y reduce la capacidad del país para la producción cultural y deportiva".

Para Mota Soares, los aspectos negativos van más allá de la dimensión económica. "Europol e Interpol han demostrado que existen fuertes vínculos entre la piratería digital y las redes del crimen organizado, incluido el fraude, el lavado de dinero e incluso el terrorismo. Esto se suma al riesgo cibernético inmediato que corren los usuarios. En promedio, sólo se necesitan 71 segundos para que el equipo utilizado sea comprometido por malware a través de streaming ilegal", puntualiza.

Quienes acceden a sitios web o aplicaciones pirateadas están especialmente expuestos: según un estudio de la Audiovisual Anti-Piracy Alliance, el 46% de las personas son blanco de malware y el 44% sufre robo de identidad. En este sentido, la Digital Citizens Alliance, asegura que el 72% de quienes realizan pagos con tarjeta en estas plataformas terminan siendo víctimas de fraude bancario. Y, a su vez, el 57% de las aplicaciones IPTV ilegales contienen virus y malware, según confirma el citado informe de AAPA.

"Es urgente reformar el marco legislativo portugués y las prácticas actuales de las autoridades competentes", enfatiza Mota Soares. Su propuesta gira en torno a cuatro puntos fundamentales: concienciar a los usuarios sobre la ilegalidad y los riesgos de la piratería; identificar y sancionar sistemáticamente la difusión y explotación de contenidos ilícitos a través de plataformas de streaming/IPTV; notificar y advertir a los consumidores como primera medida disuasoria; y aplicar sanciones económicas sencillas y rápidas a los reincidentes.

Notas relacionadas Notas relacionadas