La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) de México busca cobrar un impusto a las plataformas como Netflix, Amazon, YouTube, Google, Mercado Libre, entre otras. De acuerdo con el borrador del proyecto de Leyes secundarias para el sector de telecomunicaciones, la regulación de estas empresas implicaría que destinen un porcentaje de sus ingresos (aún no detallado) para construir y administrar un fondo solidario para cobertura social de redes de telecomunicaciones.
Se presume que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) está ayudando a la ATDT a desarrollar el proyecto de regulación para plataformas digitales. La propuesta surge del debate de si las empresas digitales deberían contribuir al mantenimiento de la infraestructura de redes. Y es que si las plataformas evitaran las medidas, serían acreedoras a bloqueos por parte de operadores como Telcel, AT&T y Telefónica, entre otros.
El uso de este tipo de plataformas impulsa el tráfico de internet a nivel global. Sólo el año pasado aumentó 17% de manera interanual, mientras que en México incrementó 26%, según Cloudflare. Paradójicamente, los ingresos de los operadores disminuyen. Hace apenas unos días, el Presidente Honorario de América Móvil y Grupo Carso, Carlos Slim, sugirió que las empresas digitales como Netflix paguen por el uso de redes de conectividad. “Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a empresas como YouTube”, aseguró Slim en conferencia de prensa.
No obstante, lo que se plantea desde la ATDT es que el pago al que se verían obligadas las plataformas se deposite en un fondo solidario y no a los operadores. En el sector de las telecomunicaciones existen fondos de cobertura social que buscan impulsar el despliegue de redes en zonas remotas para abatir la brecha digital del país, pero hasta ahora no hay claridad sobre su destino. Por lo que de aprobarse que los impuestos sean destinados aun fondo podría prestarse a temas de corrupción y no beneficio a la conectividad.
“Creo que en todo caso quien debería definir el uso del fondo debería ser el Legislativo. Pero constituir un fondo solidario, bajo la idea de una regulación, me parece que es hacer una caja negra en donde le van a meter dinero que no sabemos dónde va a acabar”, dijo a Grupo Expansión Radamés Camargo, analista de la consultora The Ciu.
La regulación de las empresas digitales es una conversación a nivel mundial. Algunos estudiosos del tema consideran que la discusión debería centrarse en proteger al consumidor y no sólo en obtener recursos. Y es que actualmente las empresas digitales cambian de manera constante su modelo de negocio que termina afectando a los consumidores. Por ejemplo, las plataformas de streaming han modificado las reglas de su operación como insertar publicidad o eliminar la opción de ver contenido fuera de tu hogar, que sólo ha incurrido en sobrecostos para los consumidores.
La propuesta de la ATDT podría afectar directamente al usuario, pues empresas como Netflix, Amazon o Mercado Libre trasladarían los costos de la medida regulatoria a sus productos. Además impactaría a los emprendimientos digitales, pues estarían obligados a pagar más por operar en internet. La propuesta del órgano mexicano aún será discutida en el Congreso. Apenas a principios de año, la Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), implentó reglas y contibuciones que afectan significativamente a las plataformas de comercio electrónico internacionales como Shein, Temu y AliExpress.