15 APR 2025

Cecilia Gómez de la Torre: “Somos un distribuidor iberoamericano, con un plus de consultoría”

De amplia trayectoria en la industria, la propietaria de Ceci G Entertainment & Consulting cuenta el proceso de creación de su propia compañía y define sus diferenciales, al tiempo que sostiene la necesidad del trabajo en comunidad.

15 APR 2025
null

Cecilia Gómez de la Torre, propietaria de Ceci G Entertainment & Consulting.

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En esta entrevista conversamos con Cecilia Gómez de la Torre, quien conoce a la perfección las exigencias que supone asumir responsabilidades en las estrategias de programación y distribución ya que ha estado de los dos lados del mostrador. Tras lanzar Ceci G Entertainment & Consulting, la ejecutiva sostiene que la experiencia sirve para minimizar los riesgos y permite abordar las diferentes variables que se integran con los nuevos aprendizajes adquiridos en el mercado.

¿Cómo fue el proceso que te permitió madurar la idea hasta llegar a la creación de tu propia compañía?
-Debo decirte que el año pasado experimenté muchos cambios personales y profesionales. Me cuestioné dónde quería estar, hacia dónde quería ir y, sobre todo qué era lo que había aprendido durante todos estos años. Entendí que había llegado el momento preciso de evolucionar, hacer un punto de quiebre y renacer con cosas nuevas. En definitiva, reinventarme porque este mercado no para de cambiar. De hecho, creo que los últimos años nos han demostrado que cuando crees saber algo, te equivocas porque no sabemos nada. Si bien la experiencia vale y nos ayuda a poder adaptarnos, todo el tiempo estamos volviendo a aprender.
Todos estos cuestionamientos, sumados a los cambios tecnológicos y a los que se vienen dando a nivel de consumo del público final, me han hecho ir en busca de nuevos espacios en los cuales pudiera reinventar las estrategias con las que venía trabajando desde que era directora de contenido en el canal (Latina), teniendo a mi cargo la producción de ficción, lo que me ha dado una visión distinta. Claro que comercializar los productos en Tondero me brindó una visión complementaria porque he aprendido cómo aproximar a las partes intervinientes para poder producir y hacer que los productos sean viables, más allá de no contar con beneficios fiscales en nuestro país (Perú).
Una de las cosas que identificamos durante todo este tiempo es que hay mucho talento e historias buenas para ser contadas. El problema está en que los productores son productores, los guionistas son guionistas y muchas veces les falta ese nexo que les permita hacer viables sus ideas. Y es muy triste que las cosas se queden en un cajón y que no tengan vida.

Y en ese caso, ¿cuáles son los atributos que diferencian a CeciG?
-Justamente, los contactos para poder armar una estrategia considerando diferentes variables. Porque cada producto es único, irrepetible y debe de tener, desde que se concibe, una trayectoria y un propósito. Cuando yo me reúno con la gente que tiene las ideas, con los productores que comienzan esos proyectos, lo primero que les pregunto es acerca de su propósito, que pueden ser varios y diferentes a la vez. Hay que entenderlo desde el punto de partida. No soy el tipo de distribuidor al que le gusta que le traigan el producto terminado, me gusta involucrarme desde el inicio y ser parte del desarrollo para sacarle el mayor potencial y verle la mejor viabilidad. Ahí es donde comienza a pesar la experiencia. Haber estado asociada con una productora tan importante y cerrar alianzas estratégicas con productores top como El Deseo y haber coproducido con España, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile y México te abre puertas y muestra el potencial que tiene cada uno de esos lugares.
Perú es un país que tiene ideas fantásticas, locaciones extraordinarias y costos que son buenos; sin embargo, no tiene esos tax rebates. Entonces, ¿con quién nos asociamos para hacer lo que queremos hacer? Pues vamos a asociarnos con los mejores de cada país. Es por eso que ya no solo represento a empresas peruanas como América Televisión, con quienes continúo con mucho orgullo. Hoy por hoy, nos hemos vuelto un distribuidor iberoamericano y con un plus: también estamos haciendo consultoría desde el lado de la televisión. De hecho, ahorita estamos como asesores de proyectos en un canal de televisión en Chile.
Por otro lado, encontramos que hay cierto potencial a desarrollar: si tú tienes un gran talento y una gran historia, muy comercial y popular, es muy probable que deba integrarse con las redes sociales, con los auspiciantes y ser abordado con una visión 360 para que permita desarrollar productos derivados. En definitiva, que pueda ser deseado por las marcas debido a que tiene un valor agregado que encontrarán en otra parte. Es por eso que, hoy en día, también representamos formatos de influencers.

¿En qué medida puedes capitalizar la experiencia previa en tu día a día?
-La experiencia previa tiene un alto grado de relevancia en lo que hacemos. Yo agradezco la experiencia televisiva para poder leer e interpretar ratings y lo mismo con respecto al cine con los datos de taquilla, los segmentos y hasta poder entender los algoritmos que hoy devotan el consumo que hay en las redes sociales. Todo ese bagaje resulta fundamental a la hora de la toma de decisiones. Por ejemplo, seguramente ninguna plataforma va a querer que le presentes una película de dos horas porque el algoritmo te está diciendo que no puede durar más de 90 minutos; y el cine lo mismo, a menos que seas Marvel, porque a las salas les conviene tener películas más cortas. Pero, a menudo, vemos que hay productores que no lo saben y nadie se los dice. Y ocurre que llegan con una película terminada de dos horas diez, que es maravillosa, pero no entienden el rechazo. Para eso necesitan un consultor que se los diga y que, si el dinero no le alcanza, pueda orientarlo para conseguir el financiamiento. Y es exactamente en ese punto donde entra CCG Entertainment & Consulting. Nos ocupamos de analizar proyectos y costos, buscar financiamiento y a aproximar a las partes involucradas. Con estos lineamientos, hace muy poquito hemos cerrado cuatro proyectos en los que hemos conseguido inversionistas y coproductores; de hecho, hemos contribuido al estreno de ocho películas en cines y en cuatro de ellas somos productores ejecutivos. La experiencia nos sirve para minimizar los riesgos y nos permite abordar las diferentes variables que integramos con los nuevos aprendizajes adquiridos en el mercado.

¿Qué variables hay que tener en cuenta para que un producto sea atractivo?
-A inicio, la tentación es hacer un producto sin nadie más. Pero claro, luego entiendes que si no tienes una coproducción de México o Colombia a bordo se hace difícil. Más aún, si no cuentas con un país europeo como España, por ejemplo, es muy probable que se pierda esa cuota de pantalla que existe en Europa para que mi producto sea visto e, inclusive, que pierda los beneficios fiscales que supone tener un socio europeo. Entonces, ¿cómo hago para que mi producto sea atractivo para ellos? Para mí, no pasa por si es muy local o no, sino porque tengas en mano una buena historia. Esto nos lleva al inicio de nuestra conversación: en Latinoamérica tenemos buenas historias, lo que no tenemos son nexos que conozcan a esos partners. Y ese es el espacio que hemos encontrado para desarrollarnos.

¿Ves que en el mercado hacía falta cumplir una compañía que pudiera hacer ese link entre las partes?
-Sí. Y a mí me sorprende porque muchas veces vienen productores con sus proyectos en desarrollo y cuando me comienzan a hacer preguntas advierto que no manejan cierta información que les hubiera sido muy útil al momento de iniciar su trabajo. Muchas veces, están perdiéndose ciertos beneficios y no lo saben. Entonces, me place compartir mis conocimientos porque creo que no sirve de nada que me los guarde; de lo contrario, no hacemos que esto siga creciendo.
El mercado se está ajustando y cada vez está más complejo por temas económicos, culturales y coyunturales, es lo que viene pasando. Entonces, si entre nosotros no colaboramos en potenciar lo que tenemos, el negocio se va a reducir para todos. ¡Necesitamos trabajar en comunidad! Es lo mismo que pensaba desde el inicio de la fundación de WAWA (Worldwide Audiovisual Women Association): trabajar en comunidad para hacernos más fuertes y así poder tener más opciones y posibilidades en el mercado.
Me siento apasionada y enamorada de mi industria y quiero que tenga muchos años por delante. No sólo en mi país, sino en todo el mundo. Creo en los proyectos que me identifican, que son retadores y siento que quiero seguir haciendo esto el resto de mi vida.

Notas relacionadas Notas relacionadas