Andina Link: Contenidos y consumo en el networking del Latinscreens

La última jornada de Andina Link ofreció un panel donde se hicieron presentes autoridades nacionales del Mintic, de la Promoción Audiovisual Colombia y la Fundación Patrimonio Fílmico del país.

11 MAR 2022

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En el marco del networking impulsado desde el Latinscreens 2022 bajo el título "Los contenidos que demanda el mercado internacional" se realizó en la última jornada de la Expo Andina Link 2022 un panel en el que participaron Manuela Rodriguez, Abogada GIT Medios Públicos del Ministerio TIC; Magdalena Sánchez, Líder Académica del proyecto de Promoción Audiovisual Colombia (PAC); Ernesto Carreño, Director de Marketing de Directv Colombia; Pilar Torres, Asesora del Mintic; Alexandra Falla Zerrate, Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico de Colombia; José Manuel César Gámez, Director General de Coahuilia Radio y Televisión México y Presidente de La Red México; y Fray José Gabriel Mesa Angulo, Rector de la Universidad de Santo Tomás y Vicepresidente de Canal Zoom.

La autoridades nacionales del Mintic destacaron la inversión histórica que está haciendo el gobierno colombiano destinada a contenidos, tanto de las televisoras públicas como de productoras audiovisuales. Es por eso que desde hace dos años el presupuesto para los canales públicos nacionales y regionales ha aumentado de manera progresiva; y en este sentido, se aseguró que se está incentivando la producción de material audiovisual de calidad con el objetivo de convertir al sector en uno de los más fortalecidos de la región. En consonancia, resaltaron la transformación digital de los medios públicos en Colombia.

Uno de los temas que rápidamente se instaló en las conversaciones del panel fue el consumo del video en tiempos de pandemia y la problemática de la conectividad en Colombia. Si bien se reconoció que el consumo del video venía creciendo antes del Covid, su expansión durante la pandemia hizo provocó un aumento del 50%. Ante ello, quedó claramente expuesto el valor de una oferta de contenido por el que las grandes plataformas invierten millones de dólares. No obstante, se hizo hincapié en el obstáculo que supone no llegar a la gente con buena conectividad. De acuerdo con estadísticas del ministerio público, se citó que la penetración de internet se incrementó un 20% durante la pandemia. La cifra deja a Colombia por debajo del 50% de penetración, frente a los países desarrollados que trepan al 90%.

Todos coincidieron que, pese a lo expuesto, se experimenta un crecimiento a buen ritmo y destacaron que el consumo de plataformas llega actualmente a un 90% de la gente que tiene internet. Sin lugar a dudas, es algo que reconocieron como un buen síntoma que los motiva para seguir enfocados en cómo reducir la brecha digital y llegar así a más ciudades y personas. Al respecto, se puntualizó que hace dos años las velovidades de bajada estaban entre 9 y 10 megas; frente al último reporte de Mintic, que marca 64 megas. Definieron el panorama como un ecosistema fértil para crecer y superar ese 50% de conectividad tan remarcado.

Otro de los temas que se desprendió en el debate fue la oferta de los servicios OTT relacionada con el poder adquisitivo de los colombianos. Como en el resto de Latinoamérica, la oferta de las OTT se percibe dispersas y costosas porque -reconocieron- la gente no tiene los recursos necesarios como para pagar por cuatro o cinco plataformas.

También se hizo referencia al fuerte impacto que la pandemia provocó en los niveles y en el tipo de consumo, resultando altamente positivo para la televisión pública nacional y regional. Valoraron que la televisión volviera a verse como un elemento fundamental para afrontar la crisis, tanto en aspectos informativos vinculados con las políticas de salud pública así como en lo que respecta a la recreación.

Párrafo aparte mereció la manera en que las TIC impactaron en la educación en general, y en las universidades en particular, a la hora de generar el conocimiento. Se puso de relieve cómo la incorporación de nuevas tecnologías insidió en la planeación así como en los procesos académicos y administrativos. Coincideron en que la pandemia no solo nos ha puesto de cara al uso de tecnologías sino también al cambio de métodos de aprendizaje e innovación pedagógica.