25 JUN 2024

La TV paga de Chile perdió más de 200.000 usuarios en un año

De acuerdo con los últimos datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al primer trimestre de 2024 existían 3.031.201 suscripciones de TV paga en Chile, cifra que cayó en un 6,6% en comparación al primer trimestre de 2023, cuando habían 3.244.282 abonados. Los motivos son la piratería y el streaming.

25 JUN 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En Chile, la TV Paga pierde más de 200.000 suscriptores al año y las razones detrás de la agresiva disminución de suscriptores no solo se debe al auge de distintas plataformas de streaming presentes en el mercado. Un importante factor que explicaría la masiva retirada tiene que ver con la piratería. Según la Alianza contra la Piratería Audiovisual (Alianza), en Chile 1.785.227 de los hogares accede a dispositivos o sitios clandestinos para ver su programación favorita.

"La piratería de contenido en internet opera a través de grupos criminales que forman parte de estructuras organizadas, las cuales tienen la capacidad de generar pérdidas de hasta US$ 10.000 anuales en América Latina", dijo Jorge Bacaloni, Presidente de Alianza y Gerente Regional de Antipiratería en Directv, quien enfatizó: “El mercado está seriamente amenazado por la piratería, que se nutre y explota lo generado por el otro, que es víctima de robo, pero no aporta valor alguno ni desarrolla creatividad, desincentiva la inversión, por lo cual habrá una relación directamente proporcional entre el crecimiento de la piratería y la afectación de la industria audiovisual”.

De acuerdo con los últimos datos divulgados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al primer trimestre de 2024 existían 3.031.201 suscriptores de TV paga en el país, cifra que cayó un 6,6% en comparación al primer trimestre de 2023, cuando habían 3.244.282 abonados. Claro es la empresa más perjudicada, perdiendo a un 21,7% de sus clientes; le siguen Directv con un 8,2%, Telefónica con un 7,6% y VTR que ha perdido a un 2,5% de sus suscriptores.

Y hay dato complementario que resulta fundamental para entender la situación: 1.785.227 hogares chilenos acceden a sitios clandestinos para, por ejemplo, ver transmisiones gratuitas de partidos de fútbol, evitando el pago de cualquiera de los servicios legales. A raíz del mismo acto, Alianza sostiene que el 40% de los usuarios de internet por banda ancha en el país están expuestos a ataques informáticos al ingresar a estas páginas. "Los sistemas piratas ingresan por sí mismos o permiten el acceso de terceros a los celulares, tabletas y computadoras de los usuarios, para robar sus datos bancarios y de tarjetas de crédito, además de sus archivos personales", aseguró el propio Bacaloni.

Con respecto a la regulación de la piratería, María José Arancibia, Socia del Estudio Jurídico Obrador Digital, explicó que este sigue siento un tema no abordado de la manera correcta en Chile. "Se debe buscar que efectivamente se cumpla el estatuto que tenemos con mayor fiscalización e investigación, pues de lo contrario repercute de manera negativa en los compromisos internacionales y en la inversión", detalló.
La propia Arancibia narró que, recientemente en Santiago y luego de una larga investigación iniciada por una denuncia presentada por Directv, la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI y la Fiscalía Local de Ñuñoa concretaron una operación de entrada y registro en la que se logró incautar diversos artículos computacionales del operador del sitio de IPTV denunciado, los cuales eran utilizados para ofrecer servicios de televisión digital, mediante la modalidad de IPTV, verificándose luego la baja del sitio.

Según la Alianza, Chile ocupa el sexto lugar en Latinoamérica en cuanto al consumo de televisión pirata, con un 41,1% del total. El ranking lo encabeza Ecuador (58%), lo sigue Colombia (49,6%), México (46%), Uruguay (45,3%) y Argentina (42,6%).