11 JUN 2024

De cara a la Eurocopa 2024, ¿cómo consumen TV los españoles?

Un informe de Barlovento Comunicación reveló que el consumo en diferido promedio en España fue de 8 minutos por persona al día, siendo mayor en las cadenas de “Temáticas de Pago”. Por su parte, GECA reveló que el consumo en TV de la competición de fútbol ha disminuido en las últimas tres ediciones.

11 JUN 2024

Compartir
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp

En mayo de 2024, el consumo en diferido promedio en España fue de 8 minutos por persona al día, lo que representa el 5% del total del consumo televisivo, según un informe de Barlovento Comunicación. En las cadenas de "Temáticas de Pago", el diferido alcanza el 15% del consumo total de estas cadenas. Las cadenas con mayor audiencia en diferido fueron Antena 3 (con 14.5% del total de su audiencia en diferido); La1 (14.2%); Telecinco (5.6%); La Sexta (3.9%); Cuatro (3.5%); La2 (2.6%); MEGA (2.5%); TV3 (2.2%); Cine por M+ (2%); y Movistar Plus+ (1.9%). El programa más visto en diferido fue "MasterChef" emitido por La1, alcanzando 445.000 espectadores el 6 de mayo. Este programa tuvo una audiencia en diferido que representó el 33% de su audiencia total. Otro programa destacado fue "La Promesa", también de La1, con episodios frecuentemente en el top 10 de emisiones más vistas en diferido.

Barlovento Comunicación también desglosó la audiencia en diferido por géneros de programación. En la categoría entretenimiento, "MasterChef" de La1 destacó con 445,000 espectadores; en series, "Sueños de Libertad" de A3 logró 301.000 espectadores; en películasm "The Equalizer 3" en Movistar Plus+ alcanzó 291.000 espectadores, el 83% de su audiencia total provino del diferido; y en programas informativos, "Antena 3 Noticias 2" logró 116,000 espectadores en diferido.

El 55% de los consumidores en diferido fueron mujeres y el 45% hombres. La mayoría de los espectadores se encontraron en el rango de 25-44 años (46%), seguidos por los de 45-64 años (29%) y mayores de 64 años (17%). El informe también destaca cómo se reparte el consumo en diferido a lo largo de los días posteriores a la emisión en directo. El consumo más alto se produce el mismo día de la emisión original ("VOSDAL" - View on the Same Day As Live) y el día siguiente, representando el 51% y el 18% respectivamente del total del consumo en diferido. En términos de tiempo de consumo, el 28% de los espectadores ven menos de 30 minutos, el 23% entre 30-60 minutos, y el 26% entre 1-2 horas de contenido en diferido.

Por su parte, GECA publicó recientemente un informe sobre el rendimiento de audiencia en España de las últimas tres ediciones de la Eurocopa de Fútbol (2012, 2016 y 2020). La edición más exitosa en términos de audiencia fue la de 2012, con un promedio de 5,3 millones de espectadores y un share del 36,4% para todos los partidos. Los partidos de España fueron particularmente populares, alcanzando una media de 13,2 millones de espectadores y un share del 73,2%.

Aunque la audiencia general disminuyó ligeramente en la siguiente edición (2016), con un promedio de 5,5 millones de espectadores y un share del 37,7%, los partidos de España mantuvieron un alto nivel de interés, con una media de 9,5 millones de espectadores y un share del 60%. Finalmente, en la edición del 2020 (jugada en 2021) se vio una caída significativa en la audiencia general, con un promedio de 3 millones de espectadores y un share del 25%. Sin embargo, los partidos de España mantuvieron un buen rendimiento con una media de 8,3 millones de espectadores y un share del 58,6%.

Telecinco ha sido el canal principal para la transmisión de los partidos más importantes de la Eurocopa, incluyendo todos los partidos de España. En 2012, la audiencia media en Telecinco fue de 7,5 millones de espectadores con un share del 48%. Esta cifra bajó en 2016 a 4,6 millones de espectadores y un share del 35%. Por su parte, Cuatro complementa la cobertura de Telecinco, emitiendo algunos partidos no prioritarios. En 2012, la audiencia media fue de 2 millones de espectadores con un share del 15,9%, mostrando un interés menor en comparación con los partidos más importantes en Telecinco.

La semifinal de 2012 entre Portugal y España fue el más visto de las tres ediciones analizadas, con 18,1 millones de espectadores y un share del 83,3%. Le sigue la final de 2012 entre España e Italia, que alcanzó una audiencia de 15,5 millones de espectadores y un share del 83,4%. Por último, a pesar de la caída general en la audiencia de la Eurocopa 2020, la semifinal de este certamen entre Italia y España logró una audiencia de 14,2 millones de espectadores y un share del 72,9%.

Consistentemente, los hombres representan la mayor parte de la audiencia, con shares que oscilan entre el 48,0% y el 55,0% en las diferentes ediciones. Aunque en menor proporción que los hombres, las mujeres también mostraron un notable interés, especialmente en la Eurocopa 2016, con un share del 43,3%. Los adultos jóvenes (25-44 años) fueron el grupo con mayor share, seguido por los adultos mayores (45-64 años). Los niños y adolescentes (4-24 años) también mostraron una participación significativa, pero inferior en comparación con los adultos.