La Generación Z se resiste al streaming con publicidad y desafía el modelo televisivo tradicional. Mientras que el streaming con publicidad crece entre los adultos, los jóvenes priorizan las redes sociales, los juegos y los videos cortos, y cuestionan el futuro del modelo SVoD con publicidad. Jeremy Goldman, Analista de Emarketer, afirma que a pesar de la expansión de las plataformas de streaming respaldadas por publicidad, la Generación Z parece no estar siguiendo este movimiento en Estados Unidos.
El analista sostiene que datos recientes muestran que solo el 42 % de los usuarios nacidos entre mediados de la década de 1990 y 2010 se suscriben a planes con publicidad, un aumento modesto en comparación con el 39% del año anterior, y muy por debajo del promedio de otros grupos de edad.
En 2025, menos de la mitad de los hogares estadounidenses (49,6%) aún contaban con una suscripción a televisión de pago tradicional o digital, lo que convierte a este formato en una opción minoritaria. Sin embargo, las alternativas no están conquistando al público más joven como se esperaba. Según Deloitte, los miembros de la Generación Z dedican solo 1,3 horas al día a ver servicios de streaming y menos de una hora (0,8 h) a ver televisión tradicional o en directo, una cifra inferior a la de cualquier otro grupo generacional.
En cambio, el tiempo que esta generación dedica a los medios está dominado por las redes sociales, la música, los videojuegos y el contenido generado por los usuarios. Las proyecciones indican que para 2025, el streaming gratuito con publicidad (FAST) representará tan solo el 4,9 % del tiempo total de consumo de vídeo en Estados Unidos, mientras que YouTube representará el 10,6 % y los vídeos en redes sociales, como los de TikTok e Instagram, alcanzarán el 13,6%.
El alejamiento de la Generación Z de los modelos tradicionales, incluso dentro de las plataformas modernas, evidencia una transformación más profunda en el comportamiento del consumidor. Los expertos afirman que las estrategias que se basan exclusivamente en SVOD con publicidad están condenadas al fracaso con este público. "La Generación Z simplemente es más receptiva a los formatos que imitan sus entornos preferidos", afirma el analista.
Para atraer a los jóvenes, las plataformas y los anunciantes deberán innovar: crear experiencias interactivas, invertir en alianzas con creadores de contenido, explorar el shoppable video y abandonar por completo el modelo lineal heredado de la televisión. El futuro de los medios pasa por comprender y respetar los hábitos únicos de la generación que nació digital.